inicia sesión o regístrate.
En un nuevo ciclo "Hablemos de lo que viene: Semana de la Industria" organizado por El Tribuno, el economista y ex director y gerente general del Banco Central, Carlos Pérez disertó el jueves en el Centro de Convenciones. Durante su exposición brindó un difícil panorama de transición de gobierno hasta el 10 de diciembre. Estimó que la inflación va a ser del 150 por ciento para todo este año y el país tendrá una caída de la economía de 3%.
También puso en relieve otra situación, no tan optimista, y expresó que si la cuestión empeora, la inflación cerraría en al menos 180% y una contracción económica del 3,5%, donde la inflación durante los meses que faltan tendrán dos dígitos. Incluso dijo que puede haber una situación de colapso, con una inflación sin poder cuantificar.
El economista recordó que faltan tres meses para que finalice el año, pero aclaró que van a ser "muy intensos" y que en el medio hay una transición desde PASO hasta el 10 de diciembre, que va a ser "compleja".
El director coordinador de Fundación Capital, presentó las "Perspectivas económicas 2023/2024", una conferencia crucial para saber qué les espera a los distintos sectores del país y cómo encarar sus actividades y procesos productivos.
Para el economista, recibido en la Universidad de Buenos Aires (UBA), la pesada herencia que recibirá el próximo gobierno será "pesadísima", principalmente por la inflación que va a quedar en el país.
"En los dos últimos años, está creciendo de a 50 puntos la inflación, esto es una pesadísima herencia que le queda a la próxima administración. Además, una economía que no crece. Profundización de la estanflación, la actividad económica no crece, estamos estancados y la inflación si crece", expresó el economista.
Pérez afirmó que la situación social es muy complicada, donde los ingresos, las jubilaciones, los salarios del sector privado, público, formales, informales todos caerán. La calidad del empleo será "muy baja" porque en realidad lo que va a crecer serán los empleos de aquellos trabajadores independientes, mientras que el resto de los formales "no muestra fuerza".
"Después tenemos un indicador que es tremendo. Por una lado está el tema de la pobreza, que llega al 40% de la población pero también está esta población de chicos entre 0 y 17 años que está llegando al 60% en términos de pobreza, cuando el 50% recibe asistencia social", remarcó.
Todo podría empeorar, ya que Pérez consideró que podría ponerse en dudas que el Fondo Monetario Internacional (FMI) haga un nuevo desembolso, ya que Argentina no ajustó tras recibir los 7.500 millones de dólares el mes pasado y tampoco está tan seguro de que China avance con el nuevo swap. Y advirtió que se vendrán varios sacudones y devaluaciones. Incluso el nuevo Gobierno que asuma el 10 de diciembre tendrá un tipo de cambio atrasado.
"Otra herencia es el déficit fiscal, el proyectado nuestro es de 3,1% del PBI para este año, si le agregamos los intereses son 5,1% de déficit financiero fiscal. La Argentina tiene un déficit fiscal de 5 puntos del PBI. La mitad de esos cinco puntos de déficit total fiscal está explicado por subsidios económicos, 2 puntos del PBI son subsidios energéticos", destacó Pérez.
Al finalizar, explicó que Argentina tiene un atraso en el giro de utilidades al exterior, y afirmó que va a ser un tema que "no" lo va a poder resolver "inicialmente" la próxima administración. "Esto también es una pesada herencia porque claramente no se están girando utilidades al exterior y se están acumulando. En algún momento las multinacionales quieren tener distribución de utilidades", finalizó.