inicia sesión o regístrate.
Recientemente, el Gobierno Nacional manifestó su intención de privatizar la sociedad Belgrano Cargas y Logística S.A., -operadora de las líneas de carga Belgrano, San Martín y Urquiza- argumentando que enfrenta un importante déficit operativo. En un país tan extenso como Argentina, la gestión de la infraestructura resulta clave para impulsar el desarrollo a largo plazo.
La administración de los ferrocarriles es un reflejo de las oscilaciones de las políticas en nuestro país, que han fluctuado entre la gestión pública y privada a lo largo de los años, generalmente sin objetivos claros ni un modelo sostenible de financiamiento. En el actual contexto, la infraestructura ferroviaria es esencial para el desarrollo minero para Salta.
Salta viene aumentando su producción minera en los últimos años y existen varios proyectos que se encuentran avanzando con el impulso del Régimen de Incentivos para Grandes Inversiones (RIGI). Se destaca el proyecto Taca Taca, una mina de cobre de clase mundial con una inversión proyectada de más de 3.500 millones de dólares y con el potencial de exportar más de 2.000 millones de dólares anuales. Debido a las características particulares del proyecto, incluyendo su largo período de producción y su ubicación en el corazón del departamento de Los Andes, se requiere obras en el ferrocarril para su mejor explotación.
Estos proyectos representan una oportunidad estratégica para el desarrollo minero en Salta, facilitando el acceso a una zona geográficamente aislada. Sin embargo, dado que se tratan proyectos de largo plazo, su eventual explotación puede permitir no solo su aprovechamiento económico sino también financiar diversas obras de infraestructura que permitan una diversificación de la economía salteña. Así la explotación minera y el desarrollo del proyecto Taca Taca tendrían un impacto positivo en la región, debido a los siguientes factores:
1. La posibilidad de reactivar el recorrido original del Tren a las Nubes, conectando Salta con el Viaducto de la Polvorilla.
2. El fortalecimiento del corredor bioceánico, posicionando a Salta como un centro clave dentro de la Zona Integración Centro Oeste Sudamericano (Zicosur).
3. La consolidación de Salta como un centro logístico para el NOA.
La mayoría de la infraestructura vial y ferroviaria en Argentina tiene una orientación radial hacia el puerto. Sin embargo, el ramal C-14, que conecta con Chile, es una excepción. Para lograr una Argentina más desconcentrada de la zona núcleo, es necesario promover vías alternativas. En este contexto, podrían considerarse diversos modelos de articulación público-privada que, además de facilitar la exportación de productos minerales, también impulsen diversas actividades económicas como el turismo en la región.
Por otro lado, recientemente, el Decreto 969/24 estableció el Régimen de Extinción de Obligaciones Recíprocas entre Nación y las Provincias, con el objetivo de reducir o eliminar compromisos entre distintas jurisdicciones.
En este marco, sería posible -incluso deseable- que el Estado Nacional le otorgue intervención a Salta para planificar la cesión total o parcial de las vías ferroviarias que atraviesan la provincia. Si bien los activos son del Estado Nacional, está claro que como se gestione el ferrocarril tendrá un impacto en el desarrollo a largo plazo de la Provincia.
En definitiva, de la mano del desarrollo minero, Salta está avanzando firmemente hacia su consolidación como eje del NOA. En el afianzamiento de ese objetivo, el ferrocarril constituye una piedra fundamental para sentar las bases para diversas actividades económicas que contribuyan a diversificar su economía.
* El autor es Mg. en Derecho Administrativo y Administración Pública