Su sesión ha expirado

Iniciar sesión
19°
18 de Agosto,  Salta, Centro, Argentina
PUBLICIDAD

Historia de un río y de un puente estratégico para Salta

Martes, 21 de mayo de 2024 01:32
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
inicia sesión o regístrate.
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
Nota exclusiva debe suscribirse para poder verla

Los puentes conectan, unen, son claves para una ciudad más segura y ordenada. Son obras que comunican lugares distantes, promoviendo el desarrollo de una zona al potenciar actividades turísticas, comerciales o recreativas.

En la actualidad uno de los principales desafíos de la ciudad de Salta es mejorar la conectividad vial. La geografía del Valle de Lerma propició su desarrollo urbanístico a lo largo de 30 km en el eje norte sur, donde los obstáculos naturales a sortear son el río Arenales y su afluente principal, el río Arias.

Durante el siglo pasado hemos asistido a la construcción de distintos puentes justamente para mejorar el acceso de los barrios periféricos.

Entre ellos, se destaca el Puente Vélez Sarsfield, ubicado sobre Avda. Chile, entre el Pasaje Bedoya y la calle Cnel. Vidt, que constituye uno de los principales ingresos a la Ciudad desde la zona sur. En la actualidad, su construcción no atraviesa ningún río, sino que se ubica por encima del B° Vélez Sarsfield, que dio origen a su nombre.

Sin embargo, antiguamente circulaba por allí uno de los cursos naturales más importantes de la Ciudad, el río Arias. La necesidad de facilitar los ingresos de todos los productos provenientes del Valle de Lerma, exigió la construcción de esta obra a finales del siglo XIX (1.874)

La mudanza de un río

Cuando en 1582 Hernando de Lerma fundó la Ciudad de Salta, existía el Río Primero o Los Sauces que circulaba por donde hoy está la Avda. San Martín, llegando en época de verano a ocupar hasta la calle Urquiza.

Entre los años 1650 y 1653, un señor de holgada posición económica llamado Arias Rengel decide trasladar el cauce de este río nueve (9) cuadras al sur, hoy calle Cnel. Vidt, dejando sobre el cauce original una suerte de canal de desagüe que obligó a instalar distintas pasarelas que dieron lugar a la antigua Calle de Los Puentes (hoy Avda. San Martin). Asimismo, por la intervención de Arias Rengel el curso de agua comenzó a llamarse Río Arias.

En aquellos tiempos coloniales, este río tenía suma importancia en la salud pública, ya que era el lugar para la higiene de los habitantes (no existía agua corriente ni red cloacal) y también en lo militar, ya que conformaba una línea de defensa de eventuales ataques desde el Sur.

En los albores del siglo XX, la parte sur de la Ciudad, desde Avda. San Martín hasta calle Tucumán, tuvo un fuerte desarrollo urbanístico. La importancia comercial y de servicio de esta zona, estaba dada por el pozo de agua ubicado en la esquina de las actuales calles Cnel. Vidt y Gorriti, donde los carros aguateros cargaban y distribuían el agua potable en este sector sur de la Ciudad. Además, las márgenes del río Arias era un lugar donde muchos habitantes de la época concurrían a tomar baños y refrescarse en los meses de calores.

El primer puente

La primera construcción de un puente sobre el río Arias data del año 1874, cuando se instala el famoso Puente I' Palo, denominado así por estar conformado por maderas gruesas, permitiendo la comunicación de la ciudad con el resto de las localidades del valle de Lerma. La ejecución se llevó adelante con fondos nacionales durante la presidencia de Sarmiento.

Durante la crecida de 1.924, 50 años después de su construcción, se produjo el colapso de esta obra, por lo que se comienza a trabajar en el proyecto de un nuevo puente de hormigón, a través de la Comisión de Obras Públicas de la Nación.

La ejecución finalizó en 1929. Consta de 3 arcos rebajados desarrollados a lo largo de los 80 metros de longitud. Su calzada es de 8 metros de ancho, con veredas peatonales laterales de 1,50 metros a ambos lados.

En el año 1940 se dispone un nuevo desvío al río Río Arias, nuevamente hacia el sur, después de los barrios V° Los Sauces y V° Primavera, hasta unirse con el río Arenales justo antes del Nuevo Puente de la Mujer Salteña, ejecutado recientemente por el municipio de Salta en el año 2023.

Debajo del puente quedó el viejo cauce del río Arias, donde se asentaron núcleos urbanos de muy escasos recursos quienes fueron los primeros pobladores de lo que hoy conocemos como B° Vélez Sarsfield, surgido en la década del 50, cuando ocuparon las casas en construcción destinadas originalmente a los empleados del Banco de Préstamos y Asistencia Social.

La restauración

Tuvieron que pasar 93 años para que por fin se concrete una obra de restauración y puesta en valor del Puente Vélez Sarsfield.

El deterioro de las pasarelas laterales, atadas con alambres en muchos lugares, y el mal estado de la calzada, generaban inseguridad a peatones y automovilistas. La escasa iluminación del lugar y el abandono del sector bajo puente, conformaban una zona de alta peligrosidad delictiva, sobre todo para niños escolares y estudiantes de escuelas y colegios cercanos.

Con estos lamentables antecedentes, a principios del 2021 la Municipalidad de Salta comenzó a trabajar en un proyecto que permitiera realzar y mejorar todo el conjunto que implica el Puente, para su correcta puesta en valor y funcionamiento, preservando su valor patrimonial. Las tareas se dividieron en 4 etapas: la primera basada en la demolición de las estructuras deterioradas. Luego se construyeron las nuevas pasarelas, barandas y ménsulas metálicas, anexas al puente. La tercera etapa fue la reconstrucción y restauración de las estructuras preexistentes. Finalmente, se ejecutó la pavimentación e iluminación del puente Vélez Sarsfield. Esta obra se habilitó en diciembre del 2021 y generó un cambio sustancial en la presentación del Puente y en la seguridad del tránsito.

Terminada la recuperación de la estructura superior, faltaba abordar la zona del bajo puente, un espacio público de amplias dimensiones, utilizado fundamentalmente por niños y jóvenes. La intervención de la Municipalidad en el bajo puente apuntó a su puesta en valor y rediseño total, como acción complementaria a la renovación practicada en la estructura superior.

Las tareas ejecutadas incluyeron: nuevos ingresos demarcados, instalación de equipamientos urbanos para el desarrollo de actividades deportivas en canchas y para la recreación en los sectores de la plaza existente, con nueva iluminación y parquizado. Cuenta con dos canchas, una grande y una chica para entrenamiento de fútbol y hockey. También hay lugares recreativos y de esparcimiento para el disfrute de toda la familia. Los colegios e instituciones deportivas pueden solicitar el acceso y uso de las canchas en los horarios y días disponibles. Este espacio beneficia a toda la comunidad de la zona, que comprende a los diversos barrios, colegios, clubes y parroquia.

La obra convirtió un espacio abandonado, sin iluminación y con alta inseguridad, en un parque urbano donde los vecinos puedan practicar deportes y tener una plaza con iluminación y mayor seguridad. Con un alto impacto en la calidad de vida de los habitantes de la zona, esta obra constituye una cabal muestra de que lo público no está eximido de modernidad y excelencia, por el contrario, cuando se trabaja articuladamente, municipio, entidades deportivas, civiles y vecinos, se pueden desarrollar proyectos públicos de calidad.

PUBLICIDAD
PUBLICIDAD