inicia sesión o regístrate.
Patricia Palacios: me jubilé y no me pagan el bono ¿Por qué puede ser?
Buen día Patricia. El Gobierno, a través del Decreto 613/2025, anunció el Bono Extraordinario Previsional, para el mes de septiembre, por un monto máximo de $70.000. Es decir que continúa sin aumentos desde marzo de 2024. Este bono está destinado primeramente a personas titulares de prestaciones contributivas previsionales a cargo de la ANSES otorgadas por ley general (Ley N° 24.241,) regímenes nacionales generales anteriores, regímenes especiales derogados, o por las ex-Cajas o Institutos Provinciales y Municipales de Previsión transferidos a la Nación. No son considerados, por ejemplo, docentes o retiros policiales y penitenciarios. Después está el tema de los montos. Aquellos beneficiarios que reciban el haber mínimo ($320.277) cobran un bono de $70.000. Ahora bien, aquellos con haberes brutos de hasta $390.277 reciben un monto proporcional. Por ejemplo, si gana $350.000, le corresponde un bono de $40.277.
Finalmente, también reciben el bono de $70.0000 los beneficiarios de la Pensión Universal para el Adulto Mayor (PUAM) y beneficiarios de pensiones no contributivas por vejez, invalidez, madres de siete o más hijos y demás pensiones no contributivas y graciables, siempre que su pago esté a cargo de la ANSES.
Sandra Viel: hace algunos años quedé viuda con cinco hijos; la menor cumplió 18 en abril. Con ella compartíamos la pensión de mi esposo. Quisiera recuperar ese monto de ella que hemos perdido. Hoy lo necesitamos más que nunca.
Buen día Sandra: Los hijos reciben la pensión hasta el mes en que cumplen los 18 años, excepto si tienen una discapacidad. Ahora, con su hija ya mayor de edad, deberá gestionar que incorporen la porción de ella a su haber de pensión. Este trámite se conoce como acrecimiento de pensión y consiste en el recálculo de las partes de su haber. Esto no es automático, sino que deberá gestionarlo ante ANSES; con un turno previo, debe presentar un escrito pidiendo el reajuste y acompañar el acta de nacimiento de su hijo y DNI para acreditar su mayoría de edad.
Martina Castillo: estoy próxima a jubilarme y quisiera saber si siguen reconociendo los hijos en ANSES
Buen día Martina. Sí, así es. Mediante el Programa de Reconocimiento de Aportes por Tareas de Cuidado, las mujeres que hayan tenido hijos y les falten años de aportes para completar los 30 que exige la ley pueden solicitar el reconocimiento de dichos aportes. Es decir que este reconocimiento es para el faltante de aportes, no para el faltante de edad. Se reconocen los hijos, aunque ya sean mayores o incluso si han fallecido. El programa computa los años de la siguiente forma: 1 año de aportes por hijo, 2 años de aportes por hijo adoptado. Por otro lado, reconoce de forma adicional 1 año por hijo con discapacidad y 2 años en caso de que el hijo haya recibido la Asignación Universal por Hijo por al menos 12 meses (consecutivos o no).
El programa es compatible con la moratoria (Ley 24.476) y esquema de regularización de aportes (Ley 27.705).
Roberto Muiños: me inscribí como monotributista y quisiera saber si me corresponde el salario familiar. Tenemos tres hijos menores.
Buen día Roberto. Efectivamente los monotributistas de la mayoría de las categorías tiene derecho al cobro del salario familiar (Sistema Único de Asignaciones Familiares SUAF). En días recientes ANSES oficializó los nuevos valores para monotributistas, vigentes para septiembre de 2025. Estos importes fueron actualizados en un 1,9% de acuerdo al Índice de Precios al Consumidor (IPC) del mes de julio.
Los montos por hijo son los siguientes según categoría: A $57.549, categoría B $38.818, C $23.478, categorías D, E, F, G, H $12.112, las categorías superiores no reciben asignaciones.