Su sesión ha expirado

Iniciar sesión
1 de Julio,  Salta, Centro, Argentina
PUBLICIDAD

Mensajes misóginos: 6 de cada 10 mujeres los reciben

El ciberacoso hizo que el 80% de las que tienen voz pública limitaran su participación en las redes; y el 40% se autocensuran.
Domingo, 18 de agosto de 2024 02:15
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
inicia sesión o regístrate.
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
Nota exclusiva debe suscribirse para poder verla

El 59% de las mujeres recibió mensajes sexuales y misóginos, y una de cada tres sufrió violencia en las redes sociales y según una investigación de Amnistía Internacional.

Asimismo, el 70% que sufrieron abuso o acoso online hicieron cambios en la forma en que usan las plataformas y, de ellas, el 36% dejaron de publicar o compartir contenidos que expresaban su posición sobre ciertos temas.

ONU Mujeres y la Alianza Regional por la Libre Expresión e Información pusieron de relieve que, en América Latina y el Caribe, el 80% de las mujeres con voz pública limitó su participación en redes sociales; el 40% se autocensuró; una de cada tres cambió de puesto laboral y una de cada cuatro fue despedida o no le renovaron el contrato.

Estos ataques, además de limitar la libertad de expresión, disciplinar y silenciar el debate público, impactan en la salud y seguridad de las personas afectadas.

En este marco, el Fondo de Población de las Naciones Unidas en Argentina, ONU Mujeres, Amnistía Internacional y con el apoyo de la Embajada de Canadá se unieron junto a actores clave en el evento "Hackeá la violencia digital".

Durante la actividad, se organizaron cuatro mesas de trabajo en torno a las siguientes temáticas: modalidades de violencia en entornos digitales y experiencias; desafíos en el acceso a la justicia ante la violencia digital basada en género; estrategias para la prevención y abordaje de la violencia digital hacia adolescentes y jóvenes, y violencia digital y libertad de expresión.

El encuentro tuvo el objetivo de compartir experiencias y promover estrategias de acción para abordar los ataques digitales a personas y organizaciones que promueven especialmente la agenda de género.

La bienvenida estuvo a cargo de Jonathan Sauvé, quien destacó que "el Gobierno de Canadá reconoce el profundo impacto que el ciberacoso puede tener en las personas, las familias y la sociedad. No se trata solo de una cuestión política, es una cuestión de principios. Toda persona merece sentirse segura y respetada, tanto en línea como fuera de ella".

"La violencia digital no es un problema aislado, tiene un impacto y consecuencias en la vida de las personas, porque limita sus oportunidades y vulnera sus derechos. El trabajo conjunto y coordinado puede lograr un cambio significativo para construir un futuro digital donde todas las personas puedan vivir libres de violencia y discriminación", expresó Mariana Isasi, de UNFPA Argentina.

 

Temas de la nota

PUBLICIDAD
PUBLICIDAD
PUBLICIDAD
PUBLICIDAD

Temas de la nota

PUBLICIDAD