Su sesión ha expirado

Iniciar sesión
11°
3 de Octubre,  Salta, Centro, Argentina
PUBLICIDAD

"El profe Córdoba es un prócer aún no reconocido de la educación argentina"

Lo dijo el físico y divulgador científico Andrés Aníbal Rieznik, durante su participación en el streaming de Luzu, en el programa "Nadie Dice Nada", que conduce Nicolás Occhiato
Viernes, 03 de octubre de 2025 01:42
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
inicia sesión o regístrate.
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
Nota exclusiva debe suscribirse para poder verla

Hay gente que nunca se va del todo. Gente que sigue dando frutos aunque la memoria de la siembra se vuelva lejana. Gente que enseña a soñar y a cumplir los sueños. Y el profesor Daniel Córdoba es un magnífico ejemplar de esa gente que cuando llega a la cima, empieza a escalar por la memoria de su valor, sabiduría y compromiso irremplazables. Su "especie traidora", como llamaba a los cientos de estudiantes que se reunían los sábados con él a despuntar el vicio de la "Física al alcance de todos", celebra que su figura siga iluminando la ciencia.

Esto viene a cuento de que el singular Daniel Córdoba volvió a conmover estos días a todo el país a través de su recuerdo, evocado por el físico y divulgador científico Andrés Aníbal Rieznik, quien lo homenajeó durante su participación en el streaming de Luzu, en el programa "Nadie Dice Nada", que conduce el popular Nico Occhiato y que cautiva especialmente la atención del público joven argentino.

Rieznik, doctor en Física, especialista en neurociencias y comportamiento humano, reconocido por su labor en la divulgación científica, y conductor del programa "La Liga de la Ciencia", emitido todos los fines de semana por la Televisión Pública Argentina, recordó el trabajo del docente en Salta y habló del impacto de su método de enseñanza que aún perdura tras su muerte en 2019. Sus palabras desataron una ola de emociones y recuerdos en las redes, que tomaron y viralizaron este segmento del programa de Occhiato.

"Es un prócer no recocido de la Educación"

"Estuve en Salta homenajeando a un gran profesor de Física que fue Daniel Córdoba. Él en los `90, cuando se sacó la Física de la educación secundaria, se indignó tanto porque amaba la Física, que dijo: los que quieran venir a aprender Física, yo les voy a enseñar los sábados por la mañana. Para hacerla corta, 10 años después, un tercio de los estudiantes que entraban al Balseiro, el instituto por excelencia de las ciencias exactas en Argentina, que tenés que tener muy buenas notas en la facultad para entrar al Balseiro, un tercio de los que entraban, venían de Salta. Todo por las clases que daba Daniel Córdoba. Para mi es un prócer todavía no reconocido de la Educación argentina", expresó con mucho énfasis.

Contó que "cuando llego a Salta a la reunión anual de Física de todo el país, me empiezan a contar las anécdotas sobre Daniel Córdoba y decían: Daniel estaba todo el tiempo aprendiendo. Era muy común que les regalara libros a sus alumnos de temas que les interesaban. Estaba todo el tiempo provocando el aprendizaje. Había una curiosidad genuina en él que es inseparable, creo yo, de haber sido un docente excepcional. Daniel lo que lograba era transmitir esa curiosidad pero no en palabras, sino con su ejemplo de ser curioso. Se nos fue tempranamente en 2019 y la verdad que fue un tipazo".

Desde 1991 Daniel Córdoba simplificó la Física, le sacó los mitos y fantasmas para que los jóvenes pudieran abrazarla como él porque, de verdad, la amaba. Fue el creador del taller Física al Alcance de Todos y un gran descubridor de talentos que ingresaron al Instituto Balseiro. En marzo de 2019, la UNSa le entregó el título de Doctor Honoris Causa. Falleció el 27 de diciembre de 2019, a los 56 años, luego de luchar dos años y medio contra una cruel enfermedad. Había nacido el 25 de mayo de 1963, en Jujuy.

Sus clases eran hipnóticas, imperdibles y muy divertidas

Cuentan que el "profe" tenía magia para enseñar, que sus clases eran hipnóticas, imperdibles y muy divertidas. Él solía decir que el secreto estaba en dar una física no escolarizada: "Mitad Discovery Channel y mitad formal, algo que en la escuela no se puede hacer".

El 2018, el Instituto Balseiro lo premió por su labor en la promoción de vocaciones científicas, dado que Salta es una de las provincias con más alumnos por cantidad de habitantes en dicho Instituto.

Con orgullo siempre contaba que el taller de Física tenía un medallero olímpico propio y hasta 2018 iba sumando 19 medallas de oro, 24 de plata, 34 de bronce y 20 diplomas de honor. Fue un descubridor de talentos y un generador de oportunidades.

"Especie traidora"

El pasado 23 de septiembre, en el Teatro de la Usina Cultural, se estrenó el documental "Especie Traidora" que pone en valor la figura del profesor Daniel Córdoba y se hizo en el marco de la 24° Reunión Nacional de Educación en Física, de la que participó Rieznik, quién lo recordó en el streaming de Luzu este martes.

Daniel Córdoba, durante casi tres décadas llevó adelante el taller "Física al alcance de todos", un espacio único que se transformó en una verdadera usina de pensamiento científico y entusiasmo a largo plazo. Con todo el humor que lo caracterizaba, cada viernes previo a su clase sabatina, el profesor mandaba un mensaje a su grupo de estudiantes al cual denominaba: "especie traidora". El mensaje era para ir a dormir temprano. "A dormir, especie traidora, que mañana hay clases", les avisaba por las redes sociales.

A un grupo de realizadores locales se le ocurrió comenzar a rodar un documental sobre ese fenómeno áulico en 2019. Lo llamaron "Especie Traidora". La productora es Caschi Cine y el director es Víctor "Rulo" Notarfrancesco. De hecho, el proyecto nace de las conversaciones entre Notarfrancesco y Daniel Córdoba en los pasillos de la UNSa. "El taller tiene que ser atractivo. Al no tener un público cautivo, tengo que ser capaz de venderle hielo a los esquimales", decía Córdoba, cuya pedagogía revolucionó la enseñanza de la ciencia en Salta.

PUBLICIDAD
PUBLICIDAD