inicia sesión o regístrate.
"La probabilidad de imponer una condena a Mercedes Yolanda Vargas, madre/víctima, resultaría injusto, toda vez que, cualquier culpabilidad o penalidad que se le pretenda endilgar a la acusada, resulta una nimiedad, en relación a la pena perpetua impuesta por la naturaleza".
La frase pertenece al Tribunal de Juicio Sala 1 de Orán que dictó el sobreseimiento total y definitivo de Yolanda quien estaba imputada por el abandono de sus hijos de 6 y 4 años quienes murieron en un incendio provocado por un corto circuito eléctrico en el interior de su humilde vivienda en 2021, y acabó con la vida de sus dos niños.
El 9 de febrero de 2021, en Colonia Santa Rosa, Vargas, de 26 años en aquel momento, salió de su hogar para comprar alimentos, dejando a sus hijos Melani Tarifa Vargas (6 años) y Thiago Tarifa Vargas (4 años) en el interior de la humilde casa, la cual cerró con llave. Mientras realizaba las compras, recibió la advertencia de que su casa estaba en llamas. Al regresar, el fuego ya había consumido la totalidad de la precaria vivienda de madera. Ambos niños fallecieron en el siniestro.
Las pericias determinaron que el incendio se originó debido a un desperfecto eléctrico en un tomacorrientes múltiple. A pesar de ello, la madre fue acusada de abandono de persona seguido de muerte agravado por el vínculo, delito tipificado en los artículos 106 y 107 del Código Penal.
Fallo judicial y 'pena natural'
El juez a cargo del caso consideró que someter a Vargas a un juicio y una eventual condena sería injusto e innecesario, dado que ya había sufrido una pérdida irreparable. En su fallo, se fundamentó en el concepto de "pena natural", que sostiene que el castigo impuesto por la propia tragedia que vivió la acusada es suficiente y proporcional al daño causado.
Además, se subrayó que obligarla a revivir los hechos en un juicio podría agravar aún más su estado emocional y psicológico.
El fallo cita doctrina jurídica y precedentes que avalan la figura de la pena natural, un concepto que, aunque no está expresamente contemplado en el Código Penal, ha sido desarrollado por la jurisprudencia. Según este criterio, el sufrimiento extremo que experimenta un acusado puede compensar total o parcialmente la pena que le correspondería legalmente.
En virtud de estos argumentos, el Tribunal determinó que no había razones jurídicas ni de interés público que justificaran continuar con el proceso penal, por lo que resolvió sobreseer a Vargas sin necesidad de un debate judicial.
El caso de Yolanda Vargas generó desde su detención que organizaciones sociales llevaran a cabo un incesante movimiento para pedir a la justicia salteña por la libertad de Yolanda Vargas, injustamente detenida.
Un caso trágico y paradigmático
Yolanda Vargas, oriunda de Colonia Santa Rosa, en el departamento de Orán, Salta, sufrió el trágico siniestro vial de su humilde casa de madera en febrero de 2021, hecho que provocó la pérdida de sus dos hijos, Melani y Thiago, 6 y 4 años, en un incendio ocurrido en su vivienda precaria mientras ella había salido a comprar alimentos. Tras el incidente, fue acusada de "abandono de persona seguido de muerte agravado por el vínculo", enfrentando una posible condena de hasta 20 años de prisión.
En medio de un injusto proceso, como gran parte de la sociedad se encargó de manifestarlo en redes sociales y medios de comunicación, la semana pasada el 5 del corriente mes, fue sobreseída de todos los cargos, lo que significa que se retiraron las acusaciones en su contra.
Este caso ha generado un amplio debate sobre la criminalización de la pobreza y la necesidad de una perspectiva de género en el sistema judicial argentino. Diversas organizaciones y colectivos han señalado que Yolanda fue responsabilizada por una tragedia vinculada a sus condiciones de vida precarias.
La absolución de Yolanda Vargas representa un paso importante en el reconocimiento de las injusticias que enfrentan las mujeres en situación de vulnerabilidad y destaca la importancia de abordar estos casos con una perspectiva que contemple las desigualdades estructurales y la perspectiva de género.