inicia sesión o regístrate.
El periodista Sergio Elguezabal analiza la importancia de revisar nuestras prácticas frente al calentamiento global y la necesidad de una mirada integral para proteger el medio ambiente y el agro. "Hay una mora de los Estados en todo aquello que se refiere al cambio climático y a la toma de medidas concretas", afirmó.
Sergio Elguezabal, periodista y editor de radio y televisión, será el moderador del ciclo "Hablemos de lo que viene", centrado en el ambiente y el agro, a las 18 en el Centro de Convenciones. En diálogo con El Tribuno, destacó la relevancia de revisar nuestras acciones frente al cambio climático y el calentamiento global, que traerá grandes consecuencias. Aseguró que los compromisos asumidos por los Estados en relación con la Agenda de Desarrollo Sostenible 2030 son "bastante magros". Las previsiones indican que para 2030 la inversión comprometida por los Estados, especialmente los más poderosos, no alcanzará ni el 20% de lo prometido.
"Hay una mora de los Estados en todo aquello que se refiere al cambio climático y a la toma de medidas concretas para poder prepararnos frente a un fenómeno de esta magnitud", reiteró Elguezabal.
Asimismo, subrayó la necesidad de revisar cómo estamos haciendo las cosas. Si bien es cierto que el mundo necesita alimentos, también la sociedad consumidora exige ciertos estándares en la producción y elaboración de los productos que llegan a su mesa. Por ello, el modo de producir debe ajustarse, ya que los mercados internacionales exigirán cada vez más trazabilidad. Se busca conocer quién trabajó en la siembra y cosecha, cómo se realizaron esas tareas, qué estándares de calidad se aplicaron y qué recursos, como el agua, se utilizaron, ya que los recursos son finitos.
La economía circular
Elguezabal resaltó la necesidad de una mirada integral, donde los expositores convocados tendrán un papel crucial. Se profundizará en gestiones renovadas, como la ganadería regenerativa, que contempla todos los aspectos involucrados en la conformación de un alimento que luego consume el público.
El evento también contará con la perspectiva de jóvenes que aportarán su visión sobre estos procesos y cómo integrar las sabidurías ancestrales en el manejo de la tierra con la revolución industrial actual, marcada por la inteligencia artificial y la economía circular. "Ya no podemos seguir con una economía lineal que nos lleva exclusivamente a extraer recursos sin devolver nada, porque los recursos son finitos", afirmó.
Elguezabal destacó la importancia de estos espacios de intercambio, especialmente en una época que exige revisar nuestras prácticas. "Es crucial que el ciclo se renueve, abordando la temática central del principal motor de la economía, algo que afecta no solo a quienes están ligados a la producción, sino a toda la sociedad", expresó.
Conservar la cadena de vida
El periodista también destacó que el evento permitirá una conversación transversal, con el foco en la necesidad de una renovada educación sobre la conservación de la cadena de vida. "Me crié en el campo y he observado durante mucho tiempo cómo la naturaleza se regenera de forma automática, pero tiene sus tiempos. No es que plantamos la semilla y al día siguiente tenemos el fruto", explicó.
Elguezabal resaltó que la naturaleza requiere un ciclo de guarda, de calor y de sol para finalmente dar su fruto. "Tendremos una conversación que nos aliente a la acción", añadió.
Los Estados, en deuda
Consultado sobre la actuación de los Estados frente a la necesidad de sustentabilidad, Elguezabal fue contundente al señalar que "están en deuda". "La percepción que tenemos los ciudadanos es que los Estados están un poco retrasados en cuanto a las decisiones políticas y la urgencia del tiempo en que vivimos", afirmó.
La urgencia de tomar acción
Elguezabal advirtió que en los próximos años millones de personas podrían verse obligadas a mudarse de sus hogares debido a la subida del nivel del agua, lo que haría imposible habitar zonas bajas. "Deberán abandonar los lugares que eligieron para vivir", advirtió. Además, señaló el enorme impacto que los incendios generan en la producción y el modo de vida de las personas. Por todo ello, el calentamiento global obliga a cambiar nuestra forma de actuar.
También recordó que los registros actuales de los compromisos asumidos por los Estados en términos generales frente a la Agenda de Desarrollo Sostenible 2030 son magros. "Aunque no podemos decir que no hicieron nada, las previsiones indican que para 2030 la inversión comprometida por los Estados, especialmente los más poderosos, no alcanzará ni el 20% de lo que habían prometido", concluyó.
"Hay una mora de los Estados en todo lo que se refiere al cambio climático y a la toma de medidas concretas para prepararnos frente a un fenómeno de esta magnitud", finalizó Sergio Elguezabal.