¿Quieres recibir notificaciones de alertas?

Su sesión ha expirado

Iniciar sesión
5 de Julio,  Salta, Centro, Argentina
PUBLICIDAD

"El ambiente tiene que estar bien para que al agro le vaya bien"

Señaló Luna Rey Cano, antropóloga y activista ambiental y climática, una de las disertantes de la jornada
Miércoles, 16 de octubre de 2024 02:02
"Ambiente y agro no pueden pensarse como algo separado", plantea Luna Rey Cano, instando a ambos sectores al desafío.
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
inicia sesión o regístrate.
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
Nota exclusiva debe suscribirse para poder verla

Luna Rey Cano, antropóloga por la Universidad Nacional de la Plata y activista ambiental en Jóvenes por el Clima Argentina, disertará mañana a las 18.30 en el Centro de Convenciones de Limache, en el marco del ciclo "Hablemos de lo que viene", organizado por El Tribuno. Su charla, titulada ¿Cómo construir un horizonte común en plena crisis climática?, busca tender puentes entre el sector agropecuario y el ambientalismo, dos mundos que a menudo se perciben en conflicto.

"La crisis climática es innegable y lo podemos ver con los eventos de climas extremos", señaló Rey Cano por Radio Salta, y mencionó fenómenos como inundaciones, olas de calor, sequías, incendios y el avance de enfermedades como el dengue, en zonas antes no afectadas, como claros síntomas del cambio. La activista recordó la reciente epidemia de dengue en Buenos Aires como ejemplo: "Cuando era chica, el dengue era propio de lugares como Misiones. Este año, tuve muchos amigos que lo contrajeron en la ciudad. Es una muestra del impacto del cambio climático".

La inestabilidad del clima no es exclusiva de Buenos Aires. En Salta, por ejemplo, las estaciones están más impredecibles, con inviernos que duran apenas unas pocas semanas. "Lo único que sabemos con certeza es que vamos a tener muchísimo calor", comentó.

Rey Cano insiste en que es fundamental abordar la crisis climática desde una perspectiva que incluya al sector agropecuario. "Ambiente y agro no pueden pensarse por separado. El ambiente tiene que estar bien para que al agro le vaya bien", enfatizó. La activista reconoce que el agro argentino enfrenta el desafío de cumplir sus objetivos productivos sin dañar el entorno, en un contexto de normativas ambientales cada vez más estrictas y exigencias del mercado global por productos sostenibles.

La producción orgánica, si bien es vista como amigable con el ambiente, no es la única alternativa. Rey Cano explicó las diferencias entre lo orgánico y lo agroecológico: "El orgánico puede incluir monocultivos, siempre que no se usen insumos químicos. La agroecología, en cambio, apuesta por la diversidad de cultivos, lo que permite un control biológico más natural". También destacó que la agroecología tiene un fuerte componente social, promoviendo el trabajo comunitario y el buen vivir.

Un encuentro de ideas

Sobre la propuesta del ciclo Hablemos de lo que viene, Rey Cano la calificó como "excelente", subrayando la importancia de estos espacios de encuentro. "Celebro estos lugares donde nos podemos acercar y complejizar la discusión. A veces nos alejamos demasiado, estamos en las redes y olvidamos que tenemos más cosas en común que diferencias". La activista, quien integra una organización en crecimiento desde 2019, ve con optimismo el creciente interés de los jóvenes por el activismo climático.

Luna Rey Cano apuesta por un entendimiento entre el campo y la ciudad en Argentina: "Es fundamental poner la voluntad para comprender las realidades de cada sector. Negar la situación no nos llevará a enfrentar la crisis climática, una problemática que trasciende lo económico".

Un desafío que no es menor

"El agro argentino hoy tiene el desafíos de pensar cómo poder lograr sus objetivos sin dañar el ambiente", subrayó Luna Rey Cano. Destacó además la necesidad de adaptarse a nuevas normativas ambientales y exigencias del mercado mundial. Cada vez más, los consumidores internacionales demandan productos que no provengan de áreas deforestadas o de lugares donde se utilizan insumos químicos en exceso. Esta tendencia obliga al agro a actualizarse y a tener en cuenta que "todas esas actualizaciones son claves para que el sector pueda seguir prevaleciendo". En un país donde el agro representa cerca del 60% de las exportaciones, este desafío no es menor. Para Rey Cano, es crucial no perder de vista la importancia de este sector en la economía nacional.

PUBLICIDAD
PUBLICIDAD