Su sesión ha expirado

Iniciar sesión
5 de Julio,  Salta, Centro, Argentina
PUBLICIDAD

"Todo depende de la cooperación y buenas prácticas'"

Sergio Elguezábal, periodista.
Sabado, 19 de octubre de 2024 19:29

El ciclo "Hablemos de lo que viene: Ambiente y Agro", organizado por El Tribuno y moderado por el reconocido periodista Sergio Elguezábal, culminó tras una semana de profundas reflexiones sobre el delicado balance entre producción agrícola y conservación del medio ambiente. Este encuentro, que reunió a expertos, productores, periodistas y ciudadanos interesados en el futuro sustentable, dejó en claro que no solo es posible conciliar estas dos dimensiones, sino que es necesario hacerlo para enfrentar los desafíos del presente y futuro. En su análisis y balance final, Elguezábal compartió sus impresiones sobre lo vivido en estos días, destacando la riqueza de ideas y el poder de la acción conjunta para lograr un desarrollo sostenible.

Elguezábal inició su reflexión con una metáfora potente: la imagen de un "cuenco de resonancia". Para el periodista, el encuentro fue como un recipiente que contenía diversas voces, ideas y acciones que convergieron en un mismo lugar. "Ese cuenco refleja, a mi modo de ver, una narrativa coral de todo lo que somos y todo lo que hacemos", afirmó. En su opinión, este evento fue mucho más que una serie de conferencias; representó la oportunidad de construir una visión colectiva y solidaria sobre cómo abordar los desafíos que enfrenta la humanidad en materia de producción sustentable y cuidado del medio ambiente. Elguezábal destacó especialmente la grupalidad presente en el cierre del encuentro en el Centro de Convenciones de Salta, donde el ambiente fue propicio para la reflexión sobre la importancia de las decisiones que tomamos hoy en día.

Durante el evento, se abordaron múltiples temas relacionados con la producción y el ambiente, pero una de las conclusiones más fuertes de Elguezábal fue la necesidad de superar la vieja dicotomía entre estos dos conceptos. El periodista enfatizó que la idea de un conflicto entre producción y medio ambiente es una falacia que ha sido perpetuada durante años, cuando en realidad ambas dimensiones pueden y deben coexistir. "Yo creo que no existe tal dicotomía ambiente y campo, y se vio con mucha claridad", afirmó categóricamente. Según él, aquellos que trabajan la tierra son quienes mejor comprenden las dinámicas naturales y poseen un conocimiento ancestral que no debería ser desdeñado, sino integrado en las soluciones contemporáneas. Elguezábal señaló que las malas prácticas no son exclusivas del campo, sino que pueden encontrarse en cualquier ámbito, y que la clave para el futuro está en promover buenas prácticas en todos los sectores.

Uno de los momentos destacados del ciclo fue la intervención de la ingeniera agrónoma Magui Choque Vilca, quien habló sobre la importancia de reconocer nuestra identidad cultural a través de los alimentos y las tradiciones. Para Elguezábal, este enfoque es fundamental, ya que el reconocimiento de lo que somos y lo que consumimos no solo es un acto cultural, sino también un acto de responsabilidad ambiental. "Cuando nosotros reconocemos nuestra verdadera identidad cultural, le estamos dando soporte a todo esto", reflexionó. Magui hizo hincapié en el consumo consciente, explicando que los ciclos de la naturaleza nos marcan cuándo y qué debemos consumir, evitando la alteración de los productos por fuera de sus épocas naturales. Elguezábal se hizo eco de esta visión, señalando que la identidad cultural no solo se refleja en los alimentos, sino también en las danzas, las vestimentas y otras tradiciones que nos conectan con nuestras raíces.

Otro de los puntos clave abordados en el balance de Elguezábal fue "CampoLimpio", una iniciativa que busca fomentar las buenas prácticas en el manejo de residuos en el campo, específicamente los envases de productos químicos. Para el periodista, este es un claro ejemplo de cómo se puede trabajar de manera conjunta para asegurar que las prácticas agrícolas sean seguras y sostenibles. Elguezábal destacó la importancia de que todas las partes involucradas, desde productores hasta empresas y gobiernos, se comprometan a seguir estos lineamientos, asegurando que los residuos no terminen afectando la salud pública ni el medio ambiente. "Ese trabajo es imprescindible y es imprescindible, como quedó dicho por el expositor, que todas las partes se involucren y que estén muy atentas a cómo sigue el proceso", subrayó.

Sin embargo, Elguezábal también lamentó que en Argentina aún no exista una ley de envases que regule de manera efectiva el manejo de residuos plásticos, una medida que, según él, debería ser replicada en diversos sectores. "Lamentablemente, la ley de envases fue boicoteada en el Congreso de la Nación por esas empresas y por eso no tenemos hoy ley de envases en Argentina", explicó. Esta situación refleja, según el periodista, la necesidad de que las grandes empresas asuman su responsabilidad en la cadena de reciclaje y tratamiento de residuos, para que prácticas como las del "Campo Limpio" no dependan únicamente de la voluntad de unos pocos.

En sus últimas reflexiones, Elguezábal se refirió a la desconexión que muchos ciudadanos urbanos sienten con la naturaleza, un fenómeno que, a su entender, dificulta la comprensión de la urgencia de actuar para preservar el planeta. "Nos cuesta escuchar el llamado de la Tierra", expresó con un tono preocupado. Según el periodista, quienes nacieron y viven en zonas rurales o en ciudades más pequeñas tienen una conexión más fuerte con la naturaleza, lo que les permite entender mejor la importancia de la conservación. En este sentido, Elguezábal instó a que, como sociedad, nos detengamos a reflexionar sobre nuestra relación con el planeta y comencemos a escuchar las señales que la Tierra nos está enviando.

PUBLICIDAD
PUBLICIDAD