¿Quieres recibir notificaciones de alertas?

Su sesión ha expirado

Iniciar sesión
15°
4 de Julio,  Salta, Centro, Argentina
PUBLICIDAD

La educación como eje estratégico para lo que viene

En otro trabajo, el CEES advierte sobre la falta de mano de obra.
Domingo, 08 de diciembre de 2024 01:23
El gobernador recibió el Plan de Desarrollo Estratégico.
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
inicia sesión o regístrate.
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
Nota exclusiva debe suscribirse para poder verla

La cuestión de la falta personal con perfiles técnicos y universitarios para la minería ya fue advertida en la última actualización del capítulo productivo del Plan de Desarrollo Estratégico Salta 2030, que elaboró el Consejo Económico Social. El documento fue presentado formalmente el miércoles pasado al gobernador Gustavo Sáenz,

El programa identifica fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas para el sector minero salteño. Si bien restan seis años para cumplir con las metas que se fijaron, las pautas resultan claves en un momento que puede ser bisagra por inversiones que pueden llegar a Salta de la mano del RIGI (Régimen de Incentivo a las Grandes Inversiones).

Para tener perspectiva de la importancia de un plan de desarrollo se puede tomar de ejemplo una de las falencias que advirtió el Consejo para la minería en la reciente actualización: "falta de mano de obra local capacitada y ausencia de trabajadores y profesionales con experiencia". En ese ámbito, Salta podría haber sido más competitiva si es que se hubieran adoptado políticas educativas a tiempo. La realidad fue que con el boom del litio, que activó decenas de proyectos en la Puna salteña en los últimos cinco años, las compañías inversoras y proveedores tuvieron que recurrir en gran parte a trabajadores especializados de otras provincias o, también, se reclutó empleados capacitados en otros rubros del ámbito local dejando a empresas sin personal clave.

Virtudes

Lógicamente, son más las virtudes con las que cuenta la minería de Salta. Queda claro en el hecho de que es una de las provincias con mayores inversiones en el sector y en la que creció más el empleo minero.

El CEES destacó como una de las principales fortalezas para el sector la estabilidad jurídica institucional para las inversiones mineras. Del mismo modo, la disponibilidad de un catastro minero actualizado y la dinámica positiva que existe entre el Gobierno y las empresas.

Como oportunidades para que siga creciendo el rubro se menciona la cercanía a los puertos del Pacífico, la existencia de un ferrocarril disponible (C-14) y de infraestructura de energía instalada .

Propuestas

A la par de las falencias que marcó el CEES se consignan soluciones. Entre ellas se aborda la precaria infraestructura vial y ferroviaria de la Puna salteña. Como punto central se propone concretar la pavimentación de los tramos faltantes de la abandonada ruta nacional 51, el acceso principal hacia los yacimientos mineros.

 

Temas de la nota

PUBLICIDAD
PUBLICIDAD