¿Quieres recibir notificaciones de alertas?

Su sesión ha expirado

Iniciar sesión
12°
11 de Julio,  Salta, Centro, Argentina
PUBLICIDAD

La fundación Volviendo a Casa colabora en otras provincias

Intervino en Entre Ríos, donde colaboraron para rescatar a un niño entregado por un terreno.
Domingo, 11 de agosto de 2024 02:30
Isabel Soria, titular de la Fundación Volviendo a Casa.
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
inicia sesión o regístrate.
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
Nota exclusiva debe suscribirse para poder verla

Isabel Soria, representante de la Fundación Volviendo a Casa, reveló las alarmantes realidades y desafíos en la lucha contra la trata de personas en Argentina durante una reciente entrevista por Radio Salta. La fundación, que trabaja en la sensibilización, prevención y capacitación en diversos ámbitos, enfrenta una creciente preocupación por la explotación infantil y la comercialización ilegal de bebés.

La Fundación Volviendo a Casa se enfoca en una amplia gama de actividades, incluyendo la capacitación de colegios, fiscalías y organismos de seguridad a nivel nacional.

Soria mencionó la reciente intervención de la fundación en Entre Ríos, donde colaboraron con el Ministerio de Seguridad y Justicia para rescatar a un menor de cinco años que había sido entregado como pago por un terreno.

"Uno dice, ¿esto realmente está pasando en algunas provincias? Sí, está pasando en algunas provincias", afirmó Soria, advirtiendo el grave aumento en el consumo de material de abuso sexual infantil.

La situación es alarmante en varias regiones del país, incluyendo Entre Ríos, Santa Fe, NOA y NEA, donde la explotación infantil está tristemente naturalizada.

Soria señaló que en Salta las denuncias de grooming aumentaron considerablemente, aunque solo se reporta el 10 por ciento de los casos reales debido al miedo y la coacción que enfrentan los menores y sus familias.

El trabajo de la fundación también enfrenta desafíos relacionados con la seguridad en las fronteras. Alonso criticó la falta de presencia de fuerzas federales en el norte del país, especialmente en zonas de frontera como Salvador Mazza, donde la Policía Federal fue desplazada. "Necesitamos mayor presencia de fuerzas federales para combatir la trata de personas", afirmó Soria.

Además, la fundación aborda la alarmante comercialización ilegal de bebés. Soria confirmó que existen redes que explotan a mujeres en situación de vulnerabilidad para comercializar sus bebés, una práctica que continúa siendo una grave preocupación.

"Es complicado y sigue existiendo. Hay una gran deshumanización y cosificación de los cuerpos que naturaliza la compra y venta de criaturas", expresó.

La Fundación Volviendo a Casa también proporciona recomendaciones para evitar fraudes relacionados con ofertas laborales sospechosas. Alonso aconseja verificar siempre el número de CUIL o CUIT y consultar el certificado de AFIP para evitar ser víctima de explotación.

En cuanto a la respuesta institucional, Soria señaló que la fundación planteó sus preocupaciones a autoridades como el senador Juan Carlos Romero. Buscan poder tener más alcance para poder ayudar más. A pesar de estos desafíos, la fundación continúa su labor de acompañamiento a las víctimas, mientras destaca que la búsqueda y rescate deben ser realizadas por las fuerzas de seguridad y la justicia.

En lo que va del año, se recibieron casi 800 llamadas al número 145 del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la Nación, resultando en el rescate de más de 700 víctimas, de las cuales 33 son menores de edad. Esta cifra subraya la urgencia de abordar este problema y la necesidad de fortalecer los esfuerzos contra la trata de personas en Argentina.

 

Temas de la nota

PUBLICIDAD
PUBLICIDAD