inicia sesión o regístrate.
El próximo domingo 12 de octubre habrá una fiesta gastronómica en Gobernador Solá. Pero no será como cualquier otra cuchipanda de fondas festivaleras; la de Solá viene con la impronta de preservar y registrar la gastronomía ancestral del Qhapaq Ñan.
La Unidad de Gestión Local de Tastil, junto al Consejo Pueblo Tastil, llevarán adelante el encuentro “Sabores de la Quebrada del Toro”, el domingo en el paraje ubicado a 75 km de la ciudad de Salta, sobre la ruta nacional 51, camino a los Andes salteños.
Hablamos de una jornada que invita a celebrar y difundir la gastronomía ancestral andina en el marco de la puesta en valor de los saberes y la producción local del Qhapaq Ñan.
El encuentro es para agendar. Las actividades comenzarán desde las 9 de la mañana, donde se reunirán productores, cocineras y artesanas en una jornada que celebrará la identidad, el territorio y el encuentro comunitario; y será con entrada libre, gratuita y abierta a todo tipo de público. La propuesta busca generar capacidades locales que fortalezcan e innoven la producción, la comercialización y la identidad de la gastronomía regional.
"Este es un evento que está relacionado con las comidas y con las bebidas ancestrales. Para las comidas utilizaremos la papa, el maíz, el charqui, etc; y para las bebidas la quinoa, la chía, en los jugos y además habrá chicheras. Ya desde miércoles pasado comenzaron las chicheras, cuando hicimos hecho la conferencia de prensa", dijo Manolo Copa que es un referente de las comunidades indígenas de la Quebrada del Toro.
El evento surge a partir del trabajo de la Unidad de Gestión Local de Qhapaq Ñan en Tastil, que identificó la necesidad de visibilizar y poner en valor el patrimonio cultural inmaterial de las comunidades de la Quebrada del Toro. La cocina, como expresión viva del territorio, se reconoce aquí como un puente entre el pasado y el presente, que permite comprender las dimensiones culturales, económicas y ambientales de la vida andina.
"Todo esto está en función de su registro, tanto de las comidas ancestrales, como de la chicha. Porque no hay registro de este tipo dentro del Qhapaq Ñan, que serían los bienes inmateriales. Es por eso que estamos trabajando con la gente de Patrimonios, de la Provincia. Por ejemplo: la chicha;será registrada desde que se siembran el maíz hasta que termina hecho bebida", explicó Copa.
Durante la jornada se podrán degustar platos típicos de la región y adquirir productos de cosecha y elaboración familiar. Entre las actividades más esperadas se destacan los talleres en vivo sobre la elaboración de la chicha, bebida ancestral preparada por productoras locales, que compartirán su conocimiento como parte de una singular puesta en valor del Patrimonio Vivo del Qhapaq Ñan.
"La invitación es abierta, para salteños y turistas. Yo les digo que deben probar la comida con la que no hemos criado, con todas esas comidas ancestrales que muchos que hemos podido tener al alcance hasta no hace mucho tiempo y que se están perdiendo. Yo les digo que no se lo pierdan, que vengan a probar nuestro pasado, que vengan a disfrutar de nuestra gastronomía ancestral, perteneciente a nuestros abuelos. Se podrá comprar comida, habrá talleres para preparar comida, a la tarde habrá otro sobre preparación de la chica, degustación y vendrán las chicheras a cantar y a contar sus secretos. Como por ejemplo, las preparaciones varían según las zonas, varían el tema de la leña. Algunas comienzan con leña más dura y terminan con la leña más blanda. Esos y tantos otros secretos se podrán develar", concluyó Manolo.
“Sabores de la Quebrada del Toro” cuenta con la declaración de interés cultural otorgada por el Municipio de Campo Quijano y por la Secretaría de Cultura de la Provincia de Salta, en reconocimiento a su aporte en la preservación y difusión del legado gastronómico andino.