PUBLICIDAD

Su sesión ha expirado

Iniciar sesión
17°
18 de Octubre,  Salta, Centro, Argentina
PUBLICIDAD

La IA en el centro del debate: UCASAL realizó el 4° Encuentro de Estudiantes y Graduados de Licenciaturas

Este año, el foco estuvo puesto en el impacto de la inteligencia artificial en la investigación, la educación y los procesos de aprendizaje.
Viernes, 17 de octubre de 2025 22:19

Un momento “cualitativamente diferente” es el que transcurre en el terreno de la educación y la investigación a partir de la evolución de la inteligencia artificial. En el marco de sus avances, la Universidad Católica de Salta (UCASAL) llevó adelante el 4° Encuentro de Estudiantes y Graduados de Carreras de Licenciaturas, que este año se centró en el impacto de la IA. 

Esta vez, la jornada reunió a estudiantes, graduados y especialistas para reflexionar sobre cómo la inteligencia artificial está transformando los distintos espacios de formación académica y profesional. “Concretamente, la idea es poder compartir experiencias, dudas y poder trabajar sobre los desafíos de la actualidad vinculados con la IA”, señaló la Mg. Constanza Diedrich, una de las referentes del encuentro.

El foco estuvo puesto en la charla brindada por la Esp. Carina Lion, Doctora en Educación por la UBA, titulada “Aprendizajes emergentes y desafíos didácticos en tiempos de IAG”. En un contexto de cambios, la disertante remarcó que la inteligencia artificial puede ser una aliada clave en procesos de análisis de datos, escritura y edición, pero advirtió que “la pregunta de una investigación debe ser genuina, fértil y partir de un investigador; podemos formularla con IA, pero tiene que ser nuestra y potente”.

En relación a los usos de la tecnología en el ámbito académico, Lion sostuvo que es necesario pensar qué aprendizaje y habilidades se quieren fomentar, qué sucede con la autonomía y con el pensamiento crítico. “Debemos analizar qué es lo que la IA puede hacer y lo que no, qué capacidades le delegamos, cuáles son de baja resolución y cuáles son de alta”. Y concluyó: “Lo que hoy hagamos va a incidir en el futuro de niños, jóvenes, adultos e incluso en nosotros, los docentes”.

Por su parte, Diedrich destacó que, a futuro, ya se piensan estrategias y recursos para modificar las formas de enseñanza y aprendizaje. “Estamos atravesando un momento cualitativamente diferente. Al mismo tiempo que ocurren los cambios, tenemos que buscar respuestas, generar recursos, indagar e investigar”. Y advirtió: “Uno de los grandes riesgos es la capacidad que tiene la IA para incidir y debilitar los procesos cognitivos propios de la inteligencia humana y, sobre todo, para delegar. Hay que fortalecer el pensamiento crítico”.

Desde una mirada institucional, Mariela Capaldo subrayó la importancia de estos espacios. Durante estas jornadas, los actores, graduados y estudiantes pueden compartir experiencias, poner en común sus procesos de aprendizaje, compartir el proceso formativo y replantear la meta final: recibir el título. 

Respecto a los avances de la IA, la Decana de la Facultad de Educación reforzó que así como puede potenciar habilidades humanas, también es capaz de limitarlas: “Es una discusión que no podemos dejar de lado y que tenemos la obligación de tratarla en el ámbito universitario”, puntualizó.

Conocé más: 

https://prensa.ucasal.edu.ar/4to-encuentro-licenciaturas-2025-trib 


 

Temas de la nota

PUBLICIDAD
PUBLICIDAD