PUBLICIDAD

¿Quieres recibir notificaciones de alertas?

Su sesión ha expirado

Iniciar sesión
18°
20 de Octubre,  Salta, Centro, Argentina
PUBLICIDAD

“No se puede salir sola”, Ana Paula Dutil, profesionales y una charla urgente sobre salud mental juvenil

Este martes 21 de octubre, la Fundación Fundara lanza el ciclo “Argentina de Hoy” con una charla dedicada a la salud mental juvenil. La ex modelo Ana Paula Dutil adelantó parte de su valiente testimonio sobre la depresión. También participará la psicóloga Abbi Gacioppo. 
Lunes, 20 de octubre de 2025 15:40
Ana Paula Dutil, ex modelo y comunicadora
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
inicia sesión o regístrate.
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
Nota exclusiva debe suscribirse para poder verla

Ana Paula Dutil habló en exclusiva con El Tribuno antes de su participación en la charla sobre salud mental organizada por Fundara. 

La salud mental en adolescentes y jóvenes es una problemática cada vez más urgente. Por eso, este martes 21 de octubre, de 18 a 20 h, la Fundación Fundara inaugurará su nuevo ciclo de charlas “Argentina de Hoy”, con un primer encuentro titulado:
“Hablemos de salud mental y el suicidio en la adolescencia y la juventud”, en la sede ubicada en General Güemes 1305, Salta Capital. La entrada será libre y gratuita.

Entre las invitadas, se destacan la psicóloga Lic. Abigail Gacioppo , directora del Centro Psicoterapéutico Gestión de Emociones, y la exmodelo y comunicadora Ana Paula Dutil , quien en diálogo exclusivo con El Tribuno compartió su experiencia con la depresión y su decisión de alzar la voz para ayudar a otros.

 

Bettina Romero: “Hablar salva vidas”

La presidenta de Fundara, Bettina Romero, explicó por qué se decidió comenzar este nuevo ciclo con una temática tan sensible y urgente:

“Hay una necesidad de fortalecer el tema de la salud mental. Se requieren más profesionales y gente hablando del tema. Es necesaria una red para fortalecer a la comunidad”, sostuvo en diálogo con Radio Salta.

Romero también advirtió sobre una situación preocupante en la provincia:

 “Salta supera a la media nacional en lo que hace a suicidios. El 40% de los casos en donde se dan suicidios ocurre en menores de 25 años. Por eso es necesario hablar de estos temas para llegar a tiempo. Hablar salva vidas”.

Sobre el compromiso de Fundara, agregó:

 “Generar este tipo de espacios es una gota de agua en un mar de cosas que se deben hacer. Pero es nuestro aporte desde Fundara por el bienestar de los salteños. Las puertas de Fundara están abiertas a toda la comunidad y a todos los que quieran participar”.

“Por mucho tiempo fue tabú. Hoy es urgente hablar”

Con notable honestidad, Dutil contó a El Tribuno cómo vivió años oscuros a causa de una depresión severa, muchas veces sin poder levantarse de la cama.

 “Estoy convencida de que hay que hablar. Hablar en las casas, en las escuelas, con amigos. Por mucho tiempo fue tabú, y eso hizo que mucha gente no pidiera ayuda. Pero la depresión es una enfermedad. Y como cualquier otra, necesita tratamiento, contención y empatía”.

Dutil remarcó la importancia de ponerle palabras al dolor:

“Lo que aprendí es que hay que poder decir ‘estoy mal’, ‘tengo pensamientos oscuros’, ‘no quiero vivir’. Hay que sacarlo afuera. *No se puede salir sola.* Hay que hablar con alguien que escuche. Y buscar ayuda profesional. Eso fue lo que a mí me salvó”.

Ana Paula Dutil, ex modelo y comunicadora

La mirada profesional: comprender, prevenir y acompañar

Por su parte, la Lic. Abigail Gacioppo centrará su disertación en el análisis de los factores que afectan la salud emocional en la adolescencia, las señales de alerta y las estrategias de prevención desde las escuelas, las familias y la comunidad.

“Hablar abiertamente de salud mental salva vidas. Durante mucho tiempo el suicidio fue un tema silenciado, como si nombrarlo lo hiciera más peligroso. Y es al revés: cuando se habla, se alivia. Se humaniza”, dijo la especialista a El Tribuno.


Factores que afectan el bienestar emocional de los jóvenes

Gacioppo identificó varios factores críticos:

* Uso excesivo del celular
* Presión por encajar en estándares irreales de belleza o éxito
* Falta de tiempo compartido con la familia
* Ausencia de espacios de diálogo
* Experiencias de bullying o violencia emocional

 “Hoy muchos adolescentes están ‘reconectados’ digitalmente, pero emocionalmente desconectados. Hay mucha angustia, soledad y falta de escucha genuina”, sostuvo.

Señales de alerta que no se deben minimizar

La profesional subrayó la importancia de no subestimar ciertas conductas:

* Cambios bruscos en el ánimo o los hábitos de sueño
* Frases como “no sirvo para nada” o “no tengo ganas de vivir”
* Aislamiento social
* Descuido de la higiene
* Bajo rendimiento escolar
* Conductas autolesivas o impulsivas

 “No hay que decir ‘es normal, es adolescente’. Frente a cualquier señal, hay que intervenir con amor, sin juzgar, y buscar ayuda profesional”, advirtió.

Redes sociales: ¿enemigas o aliadas?

Una parte importante de la charla girará en torno a las redes sociales.
Gacioppo señaló que, si bien muchas veces se las ve como una amenaza, pueden ser también un espacio de inspiración positiva. La clave está en el vínculo que los adolescentes construyen con ellas.

“Lo que vemos en la pantalla no siempre es real. Por eso es importante enseñarles a pausar, identificar lo que sienten, conectar con su mundo interior, con su cuerpo, con sus intereses reales. Que puedan expresarse sin filtros”, explicó.


Prevención: una tarea cotidiana y compartida

La psicóloga remarcó que la prevención del suicidio no comienza en la crisis, sino en la cotidianeidad.

 “Prevenir es construir redes de contención todos los días. Promover la salud mental en las escuelas, capacitar docentes, fomentar la cooperación más que la competencia, y, sobre todo, estar presentes”.

También hizo un llamado a las familias:

“Muchos padres dicen ‘mi hijo vive con el celular’. ¿Y será que vive con el celular porque no hay otros espacios reales de encuentro que estamos generando como adultos?”, cuestionó.

 Un mensaje de esperanza

Tanto Dutil como Gacioppo coinciden en que hablar de lo que nos pasa no es una muestra de debilidad, sino de fortaleza y madurez.

 “Cuando un adolescente dice ‘no puedo más’, hay que escuchar sin juzgar. Ese primer grito puede ser el principio de la salida”, concluye Ana Paula en su testimonio a El Tribuno.


 📍 DATOS DE LA CHARLA

* 🗓 Martes 21 de octubre
* 🕕 De 18 a 20 h
* 📍 Fundación Fundara – General Güemes 1305, Salta Capital
* Para participar registrarse ingresando el siguiente link: https://bit.ly/saludmentalfundara

Organiza: Fundación Fundara
Invitadas: Ana Paula Dutil (comunicadora) y Lic. Abigail Gacioppo (psicóloga)

PUBLICIDAD
PUBLICIDAD