inicia sesión o regístrate.
A días de las elecciones del domingo 26 de octubre, Emiliano Estrada, candidato a diputado nacional por Fuerza Patria, visitó la redacción de El Tribuno. En diálogo en el estudio, defendió su rol opositor al gobierno de Javier Milei, cuestionó a los legisladores nacionales alineados con el saencusmo y respondió sobre el pedido desafuero.
Emiliano, bienvenido. ¿Cómo estás? Sos candidato a diputado nacional para renovar tu banca por Fuerza Patria.
Sí, eso es cierto. Fui el único diputado que se opuso al gobierno de Milei en estos dos años y, bueno, en estas elecciones también.
¿Cómo fue ser "el único" diputado de oposición, pero si hubo diputados elegidos por espacios peronistas?
Al principio fue decepcionante. Recordemos que (Pablo) Outes (Yolanda) Vega y (Pamela) Calletti entraron a través del peronismo —Unión por la Patria— y, bueno, instantáneamente se convirtieron en oficialista. Fue sorprendente. Hacían videos al costado de las rutas diciendo que la Nación no enviaba fondos, iban a la UNSa a mostrarse compungidos por la ley de financiamiento universitario, pero a la hora de votar, siempre votaron con el oficialismo. Un ejemplo es la última sesión, cuando se votó el impuesto a los combustibles líquidos. Cuando cargás nafta, de los $1.700 por litro en diésel premium, unos $470 o más corresponden a ese impuesto. Lo que propusimos fue que si la Nación no usa esos fondos para hacer rutas, los coparticipe a las provincias para que las mantengan. Los tres diputados que responden a Sáenz se ausentaron, y la ley no salió por dos votos. Te sentís impotente. Por eso decimos que bajo el poncho del gobierno provincial está la cadena de Milei.
¿Cómo te definís: kirchnerista, peronista?
Peronista toda mi vida. Desde chico, cuando acompañaba a mi padre, y después en la Juventud Peronista en Buenos Aires. Soy economista, estudié en Buenos Aires, volví a Salta y sigo siendo parte del Partido Justicialista, siempre desde una mirada peronista.
El gobierno de Milei plantea que votar peronismo o algo cercano a Cristina es volver atrás. ¿Cómo se sale de esa lógica?
Creo que hoy el debate en Argentina es Milei sí o Milei no. Durante muchos años fue Cristina si o no, porque era la presidenta y la figura principal. Hoy la discusión es si queremos seguir con un gobierno que no aplica la ley de emergencia en discapacidad, que dice que no va a hacer más obra pública, o que corta medicamentos oncológicos. Esa es la discusión. La Libertad Avanza es la opción para continuar en este camino y Fuerza Patria es la opción para frenarlo. Después hay propuestas más testimoniales, como la izquierda, o las que esconden una supuesta identidad provincial, como Primero los Salteños, que al final terminan apoyando las leyes de Milei. Los tres diputados nacionales que responden a Sáenz votaron todas las leyes de Milei. Hoy la alternativa real es La Libertad Avanza o Fuerza Patria. El oficialismo intentó presentar la elección en la provincia de Buenos Aires como "Kirchnerismo nunca más" o "kirchnerismo sí o no". Fue un error. Hoy la discusión es Milei sí o Milei no.
La Libertad Avanza es la opción para continuar en este camino y Fuerza Patria es la opción para frenarlo. Después hay propuestas más testimoniales, como la izquierda, o las que esconden una supuesta identidad provincial, como Primero los Salteños,
Los casos de corrupción de los gobiernos de Cristina y Alberto pesan en la campaña. ¿Cómo se aborda eso?
Siempre pesa porque daña la política. Pero recuerdo la elección de 2023, cuando apareció el video de Martín Insaurralde en un yate con una mujer. En menos de 24 horas lo bajaron de la candidatura. En cambio, con el caso Espert estuvimos tres semanas discutiendo si fue o no fue, y al final fueron 35 vuelos. ¿Cobraste los 200 mil dólares o no? Dijo que no, y después apareció la prueba. Hay un doble estándar. La candidata a senadora por Río Negro, Lorena Villaverde —actual diputada nacional— sigue siendo candidata a pesar de que está investigada en Estados Unidos por un caso de cocaína. Fue a Miami a comprar 17 kilos, la arrestaron y sigue siendo candidata. Parece que nos comportamos distinto, pero todo eso igual ensucia la política. Argentina necesita empezar a discutir qué quiere hacer más allá de la disusión judicial.
Hablando de causas, vos tenes una de mucho impacto y se pidió tu desafuero en una sesión de comisión reciente...
Es el mundo al revés. Yo denuncié vínculos entre narcotráfico y políticos, y me terminan haciendo una causa a mí en vez de investigar a los funcionarios. Hay un funcionario provincial con requerimiento de juicio y el proceso no avanza. Hay una causa federal con un asesinato y no investiga la Justiica. Fijense esto: a Espert se lo baja por tener vínculos con el narcotráfico y a mi me quieren hacer el pedido de desafuero por esta causa por atrás, por denunciar vínculos del narcotráfico con la polítca. Es el mundo del revés.,,
Si, vos hablaste de estos supuestos vínculos con el narcotráfico en una sesión en el Congreso el año pasado, pero se te atribuyen la difusión de videos de TikTok hechos por asesores con fondos públicos. ¿Cuál es tu implicancia? ¿Qué le decis a la gente?
Hay un decreto de la fiscal Sofía Cornejo donde expone cómo comienza la causa: habla de cinco videos que no identifica, donde se señalan vínculos entre narcotráfico y funcionarios provinciales, y ella dice que eso genera "intimidación pública". Ella no investiga si hay vínculos y empieza todo este berenjenal que llega la Justicia federal, que dice que no es delito, y le ponen de peculado servicios". ¿Qué sería eso? Por ejemplo que tengas un empleado y te lo lleves como jardinero a tu casa. Y aca la fiscal no identifica los videos y dice que lo habría hecho un empleado de Estrada. ¿Eso es peculado de servicios? Es un disparate. Y además, ¿cómo puede pensar una fiscal que es delito decir algo que está constatado? Todos vimos en El Tribuno y en medios nacionales las conversaciones entre Palavecino y Monges donde se menciona a la cúpula del poder político provincial.
¿Por qué no te presentás cuando te citan el fiscal o el juez?
Porque hay tres jurisdicciones distintas declarándose competentes: provincial, la Justicia federal en Salta y Comodoro Py. Son códigos de procedimiento penal diferentes. No se definió quién tiene competencia y eso está en la Corte Suprema. Hasta que se resuelva, no se puede avanzar. Es como si Rentas de Salta, Córdoba y San Juan te pidieran el mismo impuesto. ¿A quién le pagás? Hasta que se defina la competencia, no me puedo presentar. Esto es es persecución judicial, y dentro de eso tenemos derecho a que se defina quién lleva la causa y ahí nos presentaremos
Pasando a la economía: ¿hay un plan del gobierno de Milei?
No. El supuesto plan es inyectar 20 mil millones de dólares cada cinco meses. Tuvieron una primera inyección del blanqueo, después fueron al FMI por otros 20 mil, luego el dólar soja —7 mil millones adelantados que después no cobraron—, y ahora otros 20 mil millones más, dicen que hasta 40 mil millones con Trump. Si cada cinco meses hay que poner 20 mil millones, el modelo no funciona. Hay atraso cambiario, un dólar barato, y eso hace que se compren más dólares. Con un tipo de cambio más razonable habría menos compras afuera y más turismo receptivo. En lo microeconomía, las ventas están desplomadas, las pymes pagan tasas del 160 o 170%, algo imposible. Si compro una botella de agua con un descubierto al 170% de tasa, ¿a qué precio tengo que venderla para pagar impuestos, empleados, luz? Las tasas están muy altas. Estamos con un gobierno que toma deuda cada cinco meses.
En lo microeconomía, las ventas están desplomadas, las pymes pagan tasas del 160 o 170%, algo imposibl
Y en recesión, sin que la gente pueda llegar a fin de mes.
No Nos dijeron que con superávit fiscal todo se ordenaba y que sin déficit no habría deuda. Ya emitieron más de 25 mil millones de dólares de deuda este año y van por otros 20 mil. La gente ve que la inflación inflación, pero el dinero no alcanza. En el índice de precios al consumidor, la electricidad, el gas y el agua pesan solo 2 %, lo mismo que el calzado. ¿Quién gasta lo mismo en zapatos que en servicios? Por eso, aunque aumenten mucho, no impactan en el índice.
El problema es que los consumos fijos te roban: luz, combustibles, medicamentos.
¿Quién roba?
Las empresas, con aval del Gobierno en mercados desregulados. Cuando Milei dice "no regulo más el mercado de medicamentos", los precios se disparan: el ibuprofeno cuesta 200 % más que en Chile. Nunca lo vas a escuchar a Milei decir "importemos ibuprofeno de Chile", porque son los mismos empresarios que financian las campañas y escriben las leyes, como la Ley Bases. En energía pasa igual: pagamos tarifas en dólares a niveles internacionales altísimos. A eso se suman los alimentos y las prepagas. Estamos pagando a la luz estamos pagando a precios disparatados. Los gastos fijos se comen el 80 % del ingreso y con el 20 % restante no llegás al día 30. Eso está pasando en la Argentina.
Ahora, ¿cuál es tu posición —y la del peronismo— frente a lo que plantea el empresario que dice "es carísimo tener un trabajador, necesitamos reforma laboral"? ¿Qué le decís a ese empresario?
Hay una trampa en el medio. Es verdad que Argentina tiene costos laborales altos y presión impositiva alta en comparación con la media latinoamericana. Ahora, si te bajo los impuestos a cero y las contribuciones, pero te abro importaciones chinas, tampoco podés competir. Hoy no hay un nivel de competitividad que te permita competir con China. Si producís un vaso y los chinos lo hacen por tres centavos, aunque te baje IVA, aportes y todo, si te abren importaciones igual te desmantelan. Mirá Estados Unidos: por eso Trump puso aranceles. Ojo, porque el "truco" es bajarte impuestos mientras siguen abriendo importaciones chinas y desmantelan a los demás. Muchos dirán "quiero pagar productos más baratos". Perfecto, pero no se puede separar al consumidor del trabajador: podemos llegar a un mundo con precios más bajos pero sin consumidores, porque perdieron su trabajo. Es el peor de los mundos. Hoy gran parte del sector productivo está yendo a ferias en China para ver qué importar y traer. Eso va a terminar como en los 90 o con los ciber cafés: en un momento, con la compensación de la privatización de YPF, todos montaban el mismo negocio; había un locutorio por cuadra y quebraron todos. Si el que produce cerámicos acá va a China a importar cerámicos, si el que produce materiales trae de China y todos traen y nadie produce, los empleados de esas fábricas se quedan sin trabajo. ¿A quién le venden entonces los importadores si no hay trabajadores, si no hay ingresos y, por tanto, no hay consumidores?
Se critica el exceso de asistnecialismo del gobierno K. Y la clase media quedó afuera de muchos subsidios y perdió poder de compra con el gobierno anterior y con este. ¿Qué pasa con esa clase media que no es pobre pero hoy está mucho más complicada?
Miremos los datos. En 2015, cuando Cristina deja el gobierno, había 270.000 planes sociales. Cuando entra Macri, suben a 750.000, y cuando se va Alberto, a 1.300.000. Hasta el cambio de gobierno, la política social no estaba basada en el asistencialismo: había 270.000 planes. Macri llega —como pasa cuando no mirás al sector productivo y te enfocás en lo financiero o abrís importaciones— y los planes aumentan. Pasó en los 90, pasó con Macri y después también con Alberto. Aclaro algo: soy de los diputados que votó contra el acuerdo con el FMI porque dije que estaba mal diseñado, que iba a ser inflacionario y a terminar mal. Calletti, que era colega en la banca, votó a favor; siempre en veredas distintas.
Primero: tenemos que volver a un modelo productivo. Segundo: el mayor número de creación de empresas en la historia argentina fue entre 2003 y 2015, con gobiernos peronistas. Tercero: gran parte de la clase media se benefició con subsidios a la energía y otros; no estoy de acuerdo con subsidiar absolutamente todo, pero tuvieron un beneficio: ingreso disponible. Si pagás 20.000 de luz en lugar de 150.000, esos 130.000 los usás para salir a comer, comprar ropa, dólares o irte de vacaciones. Siempre les digo a mis amigos empresarios y trabajadores: no es lo mismo levantarse a las 7, llegar al viernes y poder descansar, hacer un asado, irte de vacaciones y cambiar el auto, que levantarte a las 7 y llegar al viernes sin poder descansar porque el sábado tenés que hacer otra cosa para completar el ingreso y llegar al 23 del mes. No es lo mismo trabajar para hacer una vida que vivir en una lucha permanente.
La inflación: ¿fue un error del gobierno anterior? ¿Qué otra salida había? Porque la inflación también genera pobreza.
Sin duda hubo un problema central no abordado. Y lo digo con autoridad moral e intelectual porque voté contra el acuerdo con el FMI: advertí que la inflación iba a subir y que íbamos a terminar en el peor de los mundos. Argentina necesita equilibrio fiscal, sí, pero el equilibrio es ingresos y gastos. Podés lograrlo solo bajando gasto, o un poco bajando gasto y un poco subiendo ingresos. Este gobierno bajó el gasto y también los ingresos. No hay plata para la ley de discapacidad, pero aparecieron 15.000 millones de pesos para reimprimir boletas en la provincia de Buenos Aires —que la Cámara Nacional Electoral terminó rechazando—. Ahí ves una visión política de la administración.
Frente a una realidad evidente —sectores en situación muy difícil— el Gobierno decidió perder 15.000 millones de dólares de recaudación con el "dólar", que además no fue al productor sino a un par de cerealeras. Ahorra 7.000 y paga 10.000 por esos 7.000: eso por un lado. Por el otro, la inflación tiene muchos componentes: emisión y falta de dólares. Cuando no hay dólares, se generan expectativas de devaluación y la economía ajusta precios por anticipación. Hoy la recesión y la caída del consumo hacen que no se acelere, pero si ponés un poco de dinero o la economía crece, la inflación repunta. Es un problema complejo que no lo pueden debatir dos diputadas que no entienden; se requiere consenso entre economistas de distintas corrientes para una propuesta integral. Yo soy secretario de Economía del PJ a nivel nacional: tenemos 85 economistas de todas las áreas y diseñamos un programa económico que está siendo revisado por el consejo partidario. Hay una propuesta para la realidad actual: la inflación es un problema serio y hay que abordarlo.
Te llevo a la arena política. Se viralizó una foto tuya con Urtubey y con Cristina. ¿Cuál es tu relación con Cristina?
Ella es la presidenta del PJ. Los que integramos el Partido Justicialista tenemos diálogo. Tiene una mirada compleja de la economía en general. Esta convencido de que esto va a terminar en un estallido, en una crisis muy parecida a 2001, no por características económicas sino políticas y sociales. Ahí la dirigencia se va a ver forzada a sentarse y decir: "tenemos que encontrar una salida".
Argentina tiene un problema que excede a Milei: la deuda. Y para ser intelectualmente honestos, lo corrijo: Caputo creó este desastre cuando fue ministro de Cambiemos. La deuda es tan impagable que, aun con 20 meses de "superávit" y sin emisión, no encuentran cómo salir: el problema es la deuda. Hasta que no se resuelva, vamos a estar en ajuste permanente. Ella cree que ese desenlace está más cerca que lejos. Por eso construyó la unidad de todos los espacios del peronismo. En Tucumán, por ejemplo, Jaldo y Manzur armaron un frente unificado porque entienden que hay que construir una salida a esta crisis que se va a romper más temprano que tarde. Su mayor preocupación es la economía y cómo salimos de esto.
Te culpan por la intervención del PJ en Salta por tus distancias y confrontaciones. ¿Qué hay de cierto?
Mirá, el PJ intervino en Misiones y en Salta. Jujuy también fue intervenido. En ambos casos la decisión la tomó el Consejo Nacional del partido —y el Congreso Partidario— para decir: "¿quiénes son estos que están manejando el PJ en Salta?". El PJ es un partido nacional, la estrategia es nacional. Esa idea loca de que cuatro personas toman el sello y dicen "ahora somos libertarios" no funciona en ningún lado. La decisión se tomó porque Outes, Vega y Colletti —que son del PJ; si no me equivoco, Vega fue vicepresidente y Calletti prosecretario— en el Congreso estaban votando en función de Milei. En Misiones pasó lo mismo y se decide intervenir el partido: es una decisión política. Es lo que nosotros decimos: si estás de acuerdo con Milei, votá a La Libertad Avanza; si estás en contra, lo que frena a Milei y construye la oposición es Fuerza Patria. Nosotros tenemos 98 diputados nacionales y 34 senadores nacionales. A nadie se le ocurre que a Milei lo vas a frenar desde una agrupación municipal en Embarcación: lo frenás con una fuerza política nacional, y esa fuerza es Fuerza Patria. Por eso estos inventos del gobierno provincial de decir "vamos a reclamar…": con tres diputados no podés hacer nada. Fíjense dónde están las obras. ¿Qué logró Sáenz en estos tres años dándole todos los votos a Milei? Y después dijo "me perjudicaron". Hay que entender que somos la única alternativa. Flavia Royón fue secretaria de Minería de Milei: ¿qué oposición le va a hacer?
Por eso estos inventos del gobierno provincial de decir "vamos a reclamar…": con tres diputados no podés hacer nada. Fíjense dónde están las obras
¿Por qué te tiene que votar la gente el domingo?
Porque tienen asegurado un comportamiento político en función de su expectativa y de su posicionamiento respecto de Milei.