inicia sesión o regístrate.
La ciudad de Salta pondrá en marcha una nueva medida de control sobre los denominados perros peligrosos, tras la aprobación de una ordenanza para la colocación obligatoria de microchips identificatorios en estos animales.
La iniciativa, impulsada por el concejal Martín Gonzalo Corral, apunta a determinar con precisión quiénes son los responsables en casos de ataques o mordeduras, un problema que, según el edil, "viene creciendo en distintos barrios de la capital".
"Tenemos muchos siniestros en los que intervienen perros potencialmente peligrosos, generando daños a personas y a otros animales. Y uno de los mayores inconvenientes es que no se puede identificar a los dueños. Con esta medida queremos que la gente asuma la responsabilidad que implica tener estos animales", explicó Corral en Radio Salta.
El proyecto fue aprobado esta semana en el Concejo Deliberante y establece que los perros con antecedentes de agresión deberán ser registrados e identificados con un chip electrónico, que contendrá datos del titular y del animal.
El dispositivo —del tamaño de un grano de arroz— no requiere cirugía, se aplica con una inyección y almacena datos sobre el dueño, el domicilio, contacto e información sanitaria del animal.
La medida comenzará a aplicarse en casos donde ya existan denuncias o antecedentes de ataques, a partir de la información disponible en Ciudad Judicial y el Centro de Adopciones Municipal, que reciben a los animales involucrados en procesos judiciales o denuncias sanitarias. Una vez identificado el animal, el municipio notificará al propietario para la colocación del chip, con el fin de facilitar su rastreo en caso de nuevos incidentes.
Las razas consideradas potencialmente peligrosas
Corral aclaró que no se trata de un registro general de razas peligrosas, sino de un mecanismo de identificación individual que complementa la ordenanza vigente N°16.029, la cual define cuáles son las razas consideradas potencialmente peligrosas. Entre ellas figuran pitbull, rottweiler, dogo argentino, staffordshire bull terrier y sus cruzas, según la clasificación elaborada por asociaciones veterinarias y organismos especializados.
El edil indicó que el costo del microchip será a cargo del dueño. El valor va de 10.000 y 15.000 pesos.
"Son dispositivos autorizados por el Senasa, cumplen normas internacionales ISO y no generan ningún tipo de daño al animal", precisó.
Además, adelantó que se complementará con campañas de concientización y tenencia responsable, para desalentar el uso de perros agresivos como método de seguridad domiciliaria.
"Tenemos que dejar de pensar que cuidar mi casa significa tener un perro agresivo suelto. Hay que cambiar esa lógica y entender que la responsabilidad es del dueño. Este proyecto no es lo ideal ni lo perfecto, pero algo hay que hacer: cada semana tenemos nuevos casos de mordeduras", enfatizó.