Su sesión ha expirado

Iniciar sesión
27°
10 de Octubre,  Salta, Centro, Argentina
PUBLICIDAD

OAJNU: jóvenes que aprenden a cambiar el mundo desde el diálogo

Creer en la palabra, defender una idea y escuchar la del otro: eso aprendieron más de 300 estudiantes secundarios que participaron del XIX Modelo de Naciones Unidas, en la Fundación Copaipa. 
Viernes, 10 de octubre de 2025 00:48
Estudiantes salteños debaten como representantes de distintos países en la XIX edición del Modelo de Naciones Unidas de la OAJNU.
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
inicia sesión o regístrate.
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
Nota exclusiva debe suscribirse para poder verla

Con la participación de cientos de estudiantes de toda la provincia, se desarrolla la XIX Edición del Modelo de las Naciones Unidas, una iniciativa de la Organización Argentina de Jóvenes para las Naciones Unidas (OAJNU).

En reconocimiento a la propuesta educativa, la Cámara de Senadores de la Provincia de Salta declaró ayer de interés la actividad. Hoy, la jornada se extiende hasta la 20 hs y se realizará el acto de cierre.

El encuentro, que arrancó el miércoles pasado, en la sede de la Fundación COPAIPA, en la calle Zuviría 291, simula el funcionamiento de la ONU, con jóvenes de entre 15 y 19 años que representan a distintos países para debatir y buscar consensos y soluciones sobre problemáticas globales.

"El principal objetivo de la organización es empoderar jóvenes", explicó el coordinador, Maximiliano Guaymas. Y añadió: "buscamos desarrollar en ellos competencias nuevas como la oratoria, el trabajo en equipo y el pensamiento crítico al resolver problemáticas internacionales".

Debates intensos

Durante las jornadas, los participantes integran diferentes órganos de debate, como la Asamblea General, el Consejo de Seguridad y el Comité de Derechos Humanos, donde se analizan temas de relevancia mundial.

"En la Asamblea General están tratando el desarme nuclear; en Derechos Humanos, la vulneración de derechos en mujeres y la censura en distintos países; y en el Consejo de Seguridad, el conflicto entre Armenia y Azerbaiyán, además de la situación en Gaza", detalló Guaymas.

360 estudiantes de la capital, Metán, Güemes, Salvador Mazza y Rosario de Lerma participaron de la XIX edición, casi 30% más que 2024.

Uno de los temas más actuales y debatidos fue el conflicto entre Israel y Palestina, abordado desde diversas perspectivas diplomáticas.

"Cada país tendrá su postura de reconocer a Palestina o no como Estado. Estados Unidos e Israel mantienen su posición, mientras otros países impulsan el reconocimiento del Estado palestino", destacó.

Voces jóvenes

Los estudiantes coincidieron en que participar del modelo es una experiencia transformadora que fomenta la confianza, la empatía y el pensamiento crítico.

Tomás Salem, de 16 años y estudiante de la Escuela Técnica 3, representante de Surinam, destacó: "para ser mi primer modelo, la verdad que es muy interesante. Con esto uno gana seguridad en sí mismo y se anima a expresarse más".

Su compañero Lucas Cuyupari, de 18 años, representante de Corea del Norte, agregó:"este es mi tercer modelo, y la verdad que me resulta apasionante. No vengo por obligación ni por faltar al colegio, sino porque me encanta la idea y el proyecto. Además, compartirlo con mis amigos lo hace más especial".

Para Agustín Montañés, también de la Escuela Técnica N.º 3, la experiencia tiene un valor personal y social:

"Esta es mi tercera vez, y lo que más me gusta son las temáticas que se plantean. Como joven, no te das cuenta de ciertas cosas y venir acá te abre la mente. Apoyar distintas posturas, ideologías, todo eso te hace crecer".

Se debatieron Israel-Palestina, desarme nuclear, derechos humanos y censura en países, promoviendo pensamiento crítico.

Por su parte, Benjamín Lizárraga, de 16 años y del área de automotores de la misma escuela, destacó el valor de los acuerdos logrados:

"Este es mi segundo modelo. Representamos a Corea del Norte y llegamos a varias conclusiones sobre el tema de Gaza. Lo más valioso fue que logramos un acuerdo pacífico entre las dos naciones, sin la intromisión de las potencias mundiales, que consideramos el mayor problema".

Crecimiento y compromiso

Desde la organización, Belén Altamirano, secretaria de Impacto de OAJNU Salta y voluntaria desde hace cinco años, celebró la continuidad y el crecimiento del proyecto:

"Esta es la 19ª edición que hacemos de forma ininterrumpida. Buscamos que los chicos desarrollen diferentes habilidades. Estamos súper contentos de poder hacerlo un año más", sostuvo.

El Modelo de Naciones Unidas en Salta cumple 19 años ininterrumpidos, formando líderes jóvenes con diálogo, respeto y consenso.

Y destacó el aumento en la participación: "el año pasado tuvimos 273 participantes y este año llegamos a 360 jóvenes, de distintas localidades: Salta Capital, Metán, Salvador Mazza, Güemes y Rosario de Lerma. Tenemos tanto escuelas públicas como privadas".

"El fin no es que pierdan días de clase, sino que se interioricen en el sistema internacional y puedan tener su propia voz. Que digan 'me siento escuchado, me siento preparado para hablar'. Son jornadas un poco largas pero todos los chicos salen contentos", finalizó.

Temas de la nota

PUBLICIDAD
PUBLICIDAD