inicia sesión o regístrate.
La sífilis continúa siendo una de las infecciones de transmisión sexual (ITS) con mayor incidencia en la provincia de Salta, y los jóvenes siguen siendo el grupo más afectado: el 50% de los casos de 2025 corresponde a personas de entre 20 y 29 años.
Según datos del Ministerio de Salud Pública, hasta noviembre de este año se confirmaron 785 diagnósticos de sífilis en la población general, 141 en personas gestantes y 31 casos de sífilis congénita, es decir, contagios de madre a hijo durante el embarazo o el parto.
Por zonas sanitarias, la región centro concentró 537 casos, seguida por la zona oeste (105), el norte (77), el sur (50) y otras provincias (16). En cuanto al género, el 53,1% de los diagnósticos correspondió a mujeres, el 46,5% a varones y el 0,4% a personas que se identificaron con otro género.
Comparación con 2024
Durante 2024, se registraron 1.116 casos de sífilis en la provincia, de los cuales 259 fueron sífilis gestacional. Esta cifra representó un aumento considerable respecto de años anteriores, marcando una alerta sanitaria en distintos departamentos.
Sin embargo, los datos del primer bimestre de 2025 reflejan una reducción del 18% en comparación con el mismo período del año pasado. Las autoridades sanitarias atribuyen esta leve baja a campañas de prevención, mayor acceso al testeo rápido y tratamientos oportunos en el sistema público.
Una enfermedad prevenible y curable
La sífilis es causada por la bacteria Treponema pallidum y se transmite principalmente por relaciones sexuales sin preservativo, aunque también puede contagiarse de forma perinatal durante el embarazo o el parto.
El diagnóstico es simple y gratuito: puede realizarse mediante análisis de sangre convencional o con un test rápido, que ofrece resultados en apenas 15 a 30 minutos.
El tratamiento, disponible en todos los centros de salud públicos, es seguro, efectivo y gratuito. Debe realizarlo la persona diagnosticada y también sus parejas sexuales, para evitar reinfecciones y cortar la cadena de contagios. Si se sigue correctamente, la enfermedad se cura por completo.
El preservativo, clave en la prevención
El uso del preservativo de látex desde el inicio hasta el final del contacto sexual reduce en un 98% el riesgo de transmisión de ITS y embarazos no planificados.
Se recomienda verificar la fecha de vencimiento, no usar dos preservativos juntos, evitar lubricantes con base oleosa y conservarlos lejos del calor o la fricción.
En caso de rotura del preservativo, es importante acudir a un centro de salud dentro de las 72 horas para recibir orientación y atención oportuna.
Dónde acudir
Ante cualquier consulta o sospecha de infección, las personas pueden acudir al hospital o centro de salud más cercano, o comunicarse al 0800-3333-444, línea gratuita del Programa Nacional de Salud Sexual y Reproductiva.
También está disponible el Programa de VIH, ITS y Hepatitis Virales del Ministerio de Salud Pública, al (0387) 4215169, por correo electrónico [email protected], o a través de Instagram: @pro.gramavihsalta.