inicia sesión o regístrate.
En una entrevista con El Tribuno, el diputado provincial por La Libertad Avanza y senador electo por Capital, Roque Cornejo, calificó el proyecto presupuesto 2026 como "una ficción sin plan de gobierno" y reclamó una reforma política profunda en Salta.
Hubo una reunión de la Comisión Bicameral en la que los funcionarios públicos de Ibañez y Camacho expusieron el presupuesto de 4,2 billones de pesos. Vos, desde la Cámara de Diputados, mantenés una postura crítica con la ejecución de los recursos y con la finalidad de esos recursos. ¿Cuál es tu visión sobre lo que está previsto para el año que viene en cuanto al presupuesto?
Bueno, cada vez que se habla de presupuesto, tanto en los distintos niveles —nacional, provincial como municipal— es una costumbre, una tradición llamarlo la “ley de leyes”, porque es en ese presupuesto donde debería traducirse todo su plan de gobierno. Cualquier Poder Ejecutivo debería, en ese presupuesto, trazar las líneas directrices de su política.
Acá llevamos ya seis años de saencismo, donde en los seis años no ha habido un plan de gobierno, no ha habido un programa económico sostenible, un plan sociosanitario, no hubo un plan integral de seguridad que se haya llegado a cumplir de manera acabada. Lo que hay todo el tiempo es tapar parches, ¿no es cierto?
Entonces, nosotros lo que venimos denunciando primero es la falta de cumplimiento de la Constitución provincial, que claramente establece que el Poder Ejecutivo debe trabajar junto con el Consejo Económico y Social un programa económico y social, y presentarlo en la Cámara de Diputados y luego en el Senado. Eso, traducido, tendría que tener como resultado el presupuesto, que es la parte numérica de lo que es un plan de gobierno.
Pero bueno, por eso Salta es casi récord Guinness en emergencias, ¿no? Porque vive de emergencia en emergencia, porque no tiene un plan de gobierno.
Entonces, el presupuesto que se presentó esta semana básicamente es una ficción. Son números que se presentan y que sabemos de antemano que no se van a ejecutar de esa manera. Al mismo tiempo hay que esperar lo que es el decreto de ejecución de partidas presupuestarias, pero ya sabemos que va a ser un presupuesto que se va a terminar ejecutando por encima del monto que se presupuestó; es decir, la recaudación va a aumentar y se va a gastar al máximo la recaudación. Y, al mismo tiempo, el gobernador tiene superpoderes que la misma ley le otorga de poder cambiar el destino de las ejecuciones presupuestarias.
Quiere decir que le puede sacar a un destino para pasarle a otro simplemente con un mero decreto. Entonces, nosotros lo que pedimos es que los fondos que aporta el contribuyente son muchísimos. Recordemos que Salta es la cuarta provincia con más presión tributaria de la República Argentina entre impuestos provinciales y municipales.
Quiere decir que se cobran muchísimos impuestos en Salta, pero vemos todavía que en salud, en educación y en seguridad falta muchísimo por hacer y que no hay un plan de mediano y largo plazo. Entonces, se tienen que renovar las emergencias justamente porque no hay un programa político detrás.
Tres cosas que estuve pensando mientras hablabas. Desde el Gobierno afirman y sostienen que hay equilibrio fiscal. Punto uno: ¿qué decís a eso?
Bueno, el equilibrio fiscal es un superávit financiero que arroja a fin de año la ejecución presupuestaria. Esto quiere decir que son los fondos que cobra el Poder Ejecutivo, pero que no van a salud, a educación y a seguridad.
Entonces, vos vas a un hospital, a un centro de salud y vas a ver que están en pésimas condiciones. Vas a la escuela y vas a ver también que están en muy malas condiciones. Vas a tener una gran deserción escolar. Vas a ver que no hay un programa educativo de inclusión realmente que pueda contener y mejorar las estadísticas en educación.
Lo mismo sucede con seguridad. Se le exige muchísimo al Ministerio de Seguridad y nosotros pedimos que sea el gobernador quien encabece una política de seguridad clara, primero con la responsabilidad financiera, económica, presupuestaria, dándole respaldo a todo el Ministerio, dándole respaldo a los policías y también a la investigación que lleva adelante el Ministerio Público Fiscal. Pero si no hay recursos, esto es difícil.
Entonces, hay un superávit financiero, económico, en ejecución presupuestaria y es real, pero también es cierto —tan real— que faltan muchos recursos y fondos tanto en salud, en educación como en seguridad.
¿Y qué pasa con la baja de impuestos? Porque también en el presupuesto y en lo discursivo se anunció hace unos meses una baja de impuestos en Ingresos Brutos para un sector, el comercial, con un tope. ¿Cuál es tu mirada sobre eso?
Que son medidas insuficientes, que el sector clama más medidas. Toda la política nacional a cargo de Javier Milei ha demostrado que se puede manejar con austeridad los fondos públicos. Es necesario que todos los gobernadores y todos los intendentes imiten ese ejemplo y, una vez que se logre buscar austeridad fiscal, que se logre buscar austeridad en el gasto público, que se logren ajustar las cuentas públicas y ajustar también lo que son los gastos del Estado, recién ahí se puede avanzar en una reforma impositiva.
O sea, hay que bajar fuerte los gastos corrientes, los gastos operativos. Bueno, vos vas a ver que la Gobernación tiene más recursos que Asistencia Social, y eso está en el presupuesto de este año, o sea, para el año 2026. Entonces, ¿cómo es posible que Gobernación tenga mayor cantidad de recursos que Asistencia Social?
En la última sesión de Diputados, luego de que vos hablaste, habló la diputada Gladys Paredes y te mandó a estudiar; me parece que el mensaje fue para vos, sobre el tema de la emergencia y cómo está la situación en Orán, Rivadavia y San Martín.
Primero, la misma situación la declara la propia emergencia, es decir, la emergencia se viene renovando desde el año 2020. Ellos son gobierno desde el año 2019. Me gustaría que vean qué hicieron, porque la situación sigue siendo muy delicada en todo el norte de la provincia, pero también en toda la provincia.
Recorramos los hospitales acá en Salta, recorramos los centros de salud, veamos la situación en los barrios de las periferias: realmente la situación sanitaria en Salta es muy delicada. La emocionalidad que demuestra a veces la casta política demuestra emocionalidad por la misma pobreza que ellos generaron.
Ellos representaron un gobierno que, en herencia, lleva 20 años de gobierno, más los 12 años de Urtubey, más los seis años de Sáenz: ellos llevaron a esta situación que tiene Salta entre los peores índices en lo que veas: en violencia de género, en nutrición, en calidad nutricional, en escolaridad, en inseguridad, en presión impositiva.
Entonces, mal pueden sentirse emocionados por la situación en la que se encuentra la provincia de Salta cuando ellos son los responsables. Ellos, en vez de mandar a estudiar, deberían declarar y ser responsables de qué fue lo que hicieron, porque la situación en que se encuentra hoy la provincia de Salta es culpa de ellos.
Entonces, a mí realmente no me conmociona ningún tipo de manifestación; lo que realmente me preocupa es la situación en la que está la provincia de Salta. Ellos dicen que les preocupa, pero de hacer no hicieron nada.
Roque, ¿hay alguna forma de bajar el gasto también en la Legislatura?
Sí, por supuesto. Vos tenés, tanto en Legislatura —compuesta por el Senado como por la Cámara de Diputados—, que tienen el mismo presupuesto siendo que uno tiene 60 diputados y el otro tiene 23. Entonces, sin duda alguna, nosotros lo que proponemos en todas las provincias donde hay un sistema bicameral es que se pase a un sistema unicameral, pero que esa unicameralidad tiene que tener también como resultado un ahorro en los fondos públicos.
Porque vos tenés ejemplos como el de Tucumán, que es unicameral, es una sola Legislatura, donde está compuesta por legisladores solamente, que tiene más gasto que el resto de las legislaturas de la República Argentina. Entonces, ¿tenemos que avanzar a la unicameralidad? Sí. Y esa unicameralidad tiene que representar mayor austeridad en el gasto público.
¿Y cómo ves el tema de la representatividad, que también está en el debate político? Es decir, que un legislador de un departamento necesita determinada cantidad de votos y otro mucho menos.
Tenemos que avanzar en una reforma constitucional integral. Si vos vas a ver, Salta tiene oro, litio, cobre, es una potencia ganadera, es una potencia agroindustrial, tiene capital turístico, tiene capital humano, tiene todo para triunfar, una posición geoestratégica, limitando con tres países en el norte de nuestro país. Tenemos todo para ser una provincia líder en la región.
Pero si vas a ver los peores índices, también los tiene Salta. Esto es porque tiene una clase dirigente realmente que no está a la altura de las circunstancias, una clase dirigente que se emociona por la misma pobreza que ellos generaron. Entonces, necesitamos una reforma constitucional para lograr una renovación real de la dirigencia política en Salta, porque el gran problema que tiene Salta es su clase dirigente.
La única forma de que solucionemos los problemas estructurales de Salta es cambiando nuestra clase dirigente. No podemos pretender resultados distintos haciendo siempre lo mismo y, si siempre están los que vienen gobernando hace más de 20 años, bueno, los resultados van a ser iguales. Para poder lograr esta transformación necesitamos, además de las elecciones, que la institucionalidad de Salta esté bien representada y, para eso, necesitamos una reforma constitucional.
Esta semana también en el Senado hubo un proyecto del senador D’Andrea para quitar los fueros a los legisladores. A mí me llama la atención estas reformas constantes. Por eso creo que, cuando se reforma mucho, se pierde un poco el foco en la gente. ¿Por qué no se pensó esto antes, en la reforma de 2021, en hacer una reforma integral más estudiada? Porque si no, estamos cada dos, tres o cuatro años haciendo reformas…
Bueno, las reformas que sean “a libro cerrado” también siempre están cuestionadas, porque justamente la Convención Constituyente es soberana y debería poder pronunciarse sobre todos los puntos relativos a la Constitución para tener una mayor transformación propia e institucional y no necesitar, como decía, cada dos años, cada vez que a alguien se le ocurre modificar algo, llamar a una Convención Constituyente.
Yo creo que las convenciones constituyentes deben ser transformadoras, deben ser absolutamente abiertas y deben ser pensadas para generaciones presentes, pero también para generaciones futuras. O sea, no solamente vienen a responder a una cuestión de dudas o de ganas de transformar de un sector político, sino realmente a ganas de transformar para las generaciones del futuro.
Lo que sucede es que tenemos una clase dirigente que solamente está acostumbrada a ver cuestiones que le interesan a la clase dirigente, a la política, no problemas de la gente. Entonces, nosotros tenemos que poner la agenda de la gente dentro de lo que es la agenda de la política.
Eso es importante porque, si no, vemos proyectos que están fuera de tónica y la gente tiene otras percepciones y otras necesidades. Yendo al terreno político: el otro día vino Olmedo y dijo que en 2027 quiere que la Gobernación esté a cargo de un libertario o de una libertaria. ¿Cuál es tu percepción y cómo se van trabajando para eso?
Bueno, yo estoy convencido de que en Salta la gente quiere un cambio y que la mayoría de los salteños cree que ese cambio es por el camino de la libertad. Vamos cinco elecciones consecutivas ganando en la provincia de Salta, siendo La Libertad Avanza la lista más votada; no es un dato menor. Y, por supuesto, somos conscientes de esa responsabilidad que el mismo salteño expone en lo que es La Libertad Avanza y estamos trabajando en la formación de dirigentes, estamos trabajando para que más personas se acerquen a la política, porque la única manera de transformar la realidad de los salteños es con el cambio dirigencial en la política y, para eso, hacen falta nuevas personas que tengan la intencionalidad, el servicio y también la capacidad para poder sumarse a los desafíos políticos que atraviesa la sociedad salteña.
Somos muy conscientes de que en 2027 va a haber un cambio en el Poder Ejecutivo y estamos convencidos de que la gente va a apoyar a los candidatos de La Libertad Avanza, sea quien sea. Pero acá lo importante es un programa político, es tener la idea clara y saber adónde llevar la provincia.
Haciendo números: si llegan ustedes al Ejecutivo en 2027, van a tener una Legislatura opositora. De hecho, cuando asumas en diciembre en el Senado, creo que vas a ser el único opositor. ¿Cómo pensás llevar un programa de gobierno adelante con una Legislatura, si se dan esas condiciones, muy opositora?
Bueno, nosotros primero tenemos en claro los ajustes que hay que hacer dentro de lo que es la administración pública provincial. En ese sentido, somos conscientes de que tenemos que hacer una gran renovación de lo que es el esquema de gobierno, la Ley de Ministerios. Esas son todas prerrogativas del Poder Ejecutivo que creemos que se pueden llevar adelante sin la necesidad de tener que lograr los famosos acuerdos políticos.
Creo que eso el Poder Ejecutivo lo podría hacer, y ya desde ahí comenzar a mostrar el propio éxito de la administración pública. Cuando se van mostrando los resultados, es más fácil después lograr los consensos.
Hoy en día yo creo que ya están todos los sectores políticos de acuerdo en que es necesaria una reforma impositiva, que es necesaria una reforma laboral, que es necesaria una reforma previsional. Después se discutirá el alcance de estas reformas y los pasos que tienen que dar, pero que necesitamos una reforma impositiva, una reforma previsional y una reforma laboral, la gran mayoría del arco político está de acuerdo.
Y esto ha sido un éxito del impulso que ha tenido el presidente Javier Milei. El presidente Milei fue el que llevó a cabo estas ideas, primero como economista, luego como diputado nacional, ahora como presidente. Y el propio éxito de su gestión es que él logra convencer al resto del espectro político y al resto de la sociedad de impulsar una reforma de lo que hablábamos recién: las normas tributarias, impositivas, previsionales y laborales.
De esta manera, creo yo que debemos imitar el ejemplo del presidente Javier Milei y hacer lo mismo en la provincia de Salta.
Cuando hablás de reformar la Ley de Ministerios, para traducirlo a la gente, ¿significa reducir la administración pública?
Reducir lo que son las carteras ministeriales, los cargos jerárquicos, que son los famosos cargos políticos.
Secretarías, ministerios…
Por supuesto. Nosotros lo que queremos es, más que nunca, jerarquizar la labor del empleado público: aquel que viene de carrera, aquel que viene siendo planta permanente, aquella persona que sabemos que da el 110%.
En cualquier sector de la administración pública nosotros encontramos personas que dan el 110% y que, gracias a ellos, es que se mantiene el sistema. Si no fuera por los directores, por las maestras, los profesores, que ponen incluso de su propio bolsillo para darle de comer a los chicos, para mejorar las condiciones de educación, sería imposible realmente mantener la educación pública.
Si no fuera por los médicos, las enfermeras, los enfermeros, el personal de salud, el personal administrativo que da el 110%, que incluso hacen rifas, bingos, bonos contribución para poder mejorar la condición de atención, sería imposible sostener la salud pública.
Lo mismo con la seguridad. Si no fuera por los policías, los comisarios, el personal de la administración en el área de seguridad, si no fuera por el esfuerzo que dan ellos, ese 110%, sería realmente muy difícil; la situación sería peor aún en la provincia de Salta.
Entonces, somos conscientes de que la gran mayoría trabaja denodadamente por tener una mejor provincia. Bueno, nosotros queremos apoyar a ellos. Lo que queremos nosotros es ponerle fin a los avivados de la política, a los vivos de la política, a los amigos de la política, a los ñoquis de la política. A eso sí queremos ponerles un recorte, porque el bolsillo del contribuyente no da para más.
Recordemos: Salta es la cuarta provincia con más presión tributaria. Quiere decir que producir, trabajar, generar riqueza, innovar en tecnología, ampliar stock, poner una sucursal, generar más riqueza, producir más, en Salta te sale un 40% más por el solo hecho de hacerlo en nuestra provincia. Nosotros tenemos que beneficiar no solamente a las inversiones, sino también a que el propio salteño pueda producir, trabajar y generar más riqueza.
Roque, días atrás el gobernador Sáenz dijo que ustedes lo maltratan, que hay tres o cuatro personas —entiendo que los referentes— que lo maltratan constantemente.
No, no comparto para nada esas expresiones. Creo que tenemos que trabajar y dialogar por los temas que hacen a la gente, no pensar en temas personales. Hablemos de las políticas públicas que van a sacar adelante a Salta.
Me parece que no podemos gastar un minuto o un segundo discutiendo temas personales que no hacen a la agenda de la gente; tenemos que resolver los problemas de la gente. A los salteños no les interesa eso. Los salteños quieren saber cómo tener una mejor salud, una mejor seguridad, una mejor educación, mejores rutas, mejores condiciones de competitividad a la hora de producir y generar riqueza.
Eso es en lo que tenemos que trabajar los políticos. El resto son cuestiones personales que no vienen al caso.
Si llegaran a gobernar en 2027, lo que se dice en los pasillos es que algunos intendentes se darían vuelta y les van a golpear la puerta a ustedes para ser libertarios. Pero se dice que ustedes tienen un cierto hermetismo, que se cierran. ¿Cómo ven esa posible situación?
Nosotros somos conscientes de que estamos cada vez más cerca de ser gobierno de la provincia de Salta y de varias intendencias. Lo que yo creo es que acá lo importante es trabajar por el bien de la gente.
Después, lo que vaya a hacer cada uno de los intendentes, de los sectores políticos, eso a nosotros no nos tiene el menor cuidado, porque estamos trabajando justamente para tener representatividad en todos los municipios de la provincia de Salta. Fijate que, en la elección de mayo, La Libertad Avanza fue el partido, la lista, que presentó la mayor cantidad de candidatos en la mayor cantidad de departamentos y municipios. Quiere decir que tenemos, de por sí, mayor representatividad ya en las candidaturas.
Así que, después, lo que los otros quieran hacer o pensar, la verdad que nos deja sin cuidado. Acá lo que hay que trabajar y exigirle al político es que trabaje por el bien de la gente. Aquellos que quieran pensar en su propia agenda personal no tienen chance realmente de poder entrar en un diálogo, porque acá lo que se quiere hacer es trabajar por el bien de la gente.
Después, lo que son los intereses personales o prioridades tienen que quedar de lado: primero el bien común, primero el bien de los salteños.
A nivel nacional se habla del “triángulo de hierro” del Gobierno y de ciertas internas; de hecho, Francos salió expulsado por eso, eyectado, mejor dicho. ¿Cómo es el vínculo en La Libertad Avanza en Salta? ¿Hay un triángulo también? ¿Es un dúo, por ejemplo, Olmedo–Orozco? ¿Cómo es la situación de ustedes?
Bueno, la situación que hay es la lógica de dirigentes que vienen trabajando hace mucho tiempo en la provincia de Salta, a nivel provincial y nacional y municipal, y que tienen mayor experticia y que comparten esa experiencia y ese liderazgo con el resto de los dirigentes.
Pero acá Alfredo Olmedo siempre fue claro en que cualquiera que participe en La Libertad Avanza no tiene techo. Acá lo que siempre se rescata, se festeja y se busca es que las personas logren el progreso en base a su capacidad, que logren representar y ocupar lugares de poder para devolver el poder a la gente, y sobre todo la vocación de servicio.
Mientras, los dirigentes que se sumen, las personas que quieran sumarse a La Libertad Avanza también tienen que saber que no hay un techo en La Libertad Avanza, que va a depender de las capacidades de cada uno y, por supuesto, del respaldo que encuentren en el electorado.
Fijate que, cuando empezamos la campaña de febrero para la elección de mayo, las encuestadoras y muchos periodistas nos daban cuartos cómodos, y nosotros estábamos conscientes de la formación que veníamos trabajando con los dirigentes. Nosotros no habíamos descansado ni enero ni diciembre; veníamos trabajando fuertemente la formación de dirigentes y hemos logrado tener una excelente elección, que para muchos fue sorpresa, pero nosotros estábamos convencidos de que el mensaje que traemos —que es el del presidente Milei— es un mensaje que está muy bien aceptado en la gran mayoría de las ciudadanas y ciudadanos salteños.
Trabajamos ahora para que más dirigentes se sumen, para que más personas vengan a participar, sepan que las puertas están abiertas y reiteramos: nuestra vocación de servicio es primordial. Esa vocación de servicio se representa o termina resumiéndose en ocupar lugares de poder —que la gente nos pone en ese lugar de poder—, pero para devolverle el poder a la gente.