PUBLICIDAD

Su sesión ha expirado

Iniciar sesión
16°
16 de Noviembre,  Salta, Centro, Argentina
PUBLICIDAD

Memorias de la muerte del "Caudillo de España por la gracia de Dios"

En nuestra ciudad se rezó un solemne funeral en la Catedral al que asistieron las máximas autoridades provinciales. 
Domingo, 16 de noviembre de 2025 01:43
Franco conversa con Hitler en 1940, en Hendaya.
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
inicia sesión o regístrate.
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
Nota exclusiva debe suscribirse para poder verla

El próximo jueves 20 de noviembre, hará cincuenta años que falleció el general Francisco Franco, "Caudillo de España por la gracia de Dios". Si bien su muerte no sorprendió a su país ni al extranjero, la noticia tuvo una amplia repercusión en todo el mundo. Aquí en Salta, El Tribuno le dio un destacado despliegue incluyendo en una de sus páginas una breve síntesis de la vida militar y política del "Caudillo" como se le llamaba en Europa. De ella hemos extraído interesantes datos de su vida.

Francisco Franco murió a los 83 años de edad luego de sobrevivir a todos los líderes europeos de entonces y poder reconstruir su patria desde los escombros dejados por la guerra civil.

El primero de octubre de 1936, cuando Franco fue proclamado generalísimo y "caudillo", Winston Churchill ocupaba una de las bancas de la Cámara de los Comunes en Londres y Konrad Adenauer se veía forzado a retirarse a las márgenes del Rin. A Charles de Gaulle y Dwight D. Einseinhower aun les faltaban años para ser generales, y si bien Adolf Hitler y Benito Mussolini ya mandaban en Berlín y Roma, ambos cayeron en 1945 cuando el franquismo en España aun tenía décadas por delante. En nuestro país, al general Juan Domingo Perón le faltaban diez años para asumir la primera magistratura, en tanto Fidel Castro, solo tenía nueve años de edad. Desde entonces, unos lo elogiaron por salvar a España del comunismo y otros lo condenaron por no instaurar los ideales de la democracia occidental.

Y así fue que mientras otros líderes caían, Franco, astuto y práctico, se las arreglaba para navegar entre los vientos cruzados de esos años. Antes, durante y después de la guerra civil fue un obstinado enemigo del comunismo, pero en 1960 suscribió varios convenios comerciales y culturales con países del bloque comunista (URSS). Fue entonces que encontró estas palabras conciladoras: "algo bueno deben haber hecho para haber convertido a Rusia en una potencia mundial".

Guerra civil española

Esta contienda fue el resultado de la insurrección de la alta oficialidad del Ejército contra la República, "dominada entonces por la izquierda". Ocurrió al mismo tiempo que en la Alemania nazi y en la Italia fascista suprimían de raíz las libertades individuales y se comenzaban a mostrar apetitos territoriales.

Para muchos, España fue el terreno preparatorio de la Segunda Guerra Mundial, lo que dio lugar a la organización de las famosas brigadas internacionales. Junto a los republicanos lucharon hombres que luego serían famosos como el yugoslavo Josip Broz, más tarde conocido en el mundo como el mariscal Tito; los alemanes Willy Brandt y Walter Ulbricht y los escritores Andre Malraux y Gorge Orwell. De Estados Unidos arribó la "brigada Abraham Lincoln", siendo el más célebre de sus brigadistas Ernest Hemingway, quien luego de esa experiencia escribió la novela "Por quién doblan las campanas".

Para el ascenso de Franco al poder, Hitler y Mussolini fueron claves por enviar tropas y pertrechos que ayudaron a ganar la guerra civil que duró desde 1936 hasta 1939. Conflicto que costó la vida de casi un millón de personas y que despertó grandes pasiones políticas. Aquí mismo en Salta, el enfrentamiento entre monárquicos y republicanos caló tan hondo que a consecuencia de ello habría nacido la Peña Española.

Ya en el poder, Franco controló España con mano firme y se dedicó a reconstruirla y convertirla en una nación industrial. El "Caudillo" no fue un idealista sino un realista disciplinario y a diferencia del Füher y el Duce, nunca intentó exportar sus ideas y expandir su política militar. Como dice el refrán, "nunca abarcó más de lo que podía apretar".

La guerra mundial    

Apenas cuatro meses después que Franco asumiera el poder estalló la Segunda Guerra Mundial. Fue entonces que debió enfrentar una decisión crucial. ¿Cómo pagar la deuda contraída con Hitler y Musollini, que le habían ayudado en la guerra civil? Todo lo que hizo fue enviar un contingente de 47.000 voluntarios de la falange que se integró a la "División Azul" y que se batió con fuerzas alemanas en el frente de Rusia. Pero cuando el poder germano comenzó a zozobrar, el generalísimo ordenó rápidamente que su división regresara.

Muelas de Hendaya

Un año después que el "Caudillo" se hiciera del poder, el 23 de octubre de 1940 se entrevistó por primera y única vez con Hitler, en Hendaya, frontera franco-española. Allí estuvieron además, Ramón Serrano Suñer y Joachim von Ribbentrop. El motivo, según algunos historiadores, fue discutir el ingreso de España en la guerra. Si bien anteriormente el franquismo había solicitado a cambio de su participación, la posesión de Gibraltar y Marruecos, en Hendaya Franco cambió de opinión y argumentó que dada la pobreza que atravesaba España, le era imposible participar del conflicto.

Para otros historiadores, en la entrevista concretada en un tren blindado, Hitler le habría propuesto a Franco ingresar fuerzas germanas a través de España para arrebatar a los ingleses el peñón de Gibraltar, puerta del Mediterráneo que le facilitaría avanzar sobre Africa. La respuesta del "Caudillo" fue breve: "Ese trabajo lo harán las tropas españolas". Si esto fue así, seguro que ante tal propuesta, Franco debe haber recordado la entrevista de Bayona en 1808, cuando Napoleón forzó las abdicaciones del rey español Carlos IV y Fernando VII, luego de proponer algo similar: que fuerzas francesas ingresaran a Portugal a través de suelo español. Pero más allá de estas historias, la entrevista de Hendaya fue de verdad un chasco para Hitler. "El Führer, que esperaba encontrarse con un latino excitable, se dio en cambio con un gallego regordete e imperturbable a quien recordaría años después diciendo a sus asistentes:"preferiría que me sacaran unas cuantas muelas antes que volver a entrevistar al Caudillo".  

De armas llevar 

Pero volvamos a la biografía de este hombre que falleció hace medio siglo. Se llamaba Francisco Paulino Hermenegildo Teódulo Franco Bahamonde y nació el 4 de diciembre de 1892 en el puerto de El Ferrol, provincia de La Coruña, Galicia. A los 15 años, su padre Nicolás lo transfirió de la Escuela Naval a la Academia de Infantería en Toledo, donde se graduó en 1910. En 1912 recibió el comando de una compañía de mercenarios moros que luchaban en Marruecos. Allí dio notables muestras de conocimientos tácticos y liderazgo, lo que le permitió alcanzar en 1926 el grado de general. Tres años antes se había casado con Carmen Polo y con quien tuvo una hija, Carmen, nacida en 1927.

El 17 julio de 1936, militares españoles rebeldes se sublevaron contra el gobierno de tendencia izquierdista de la República Española. Franco, que estaba en las Islas Canarias y tenía a su mando tropas españolas de Marruecos, se trasladó a España donde asumió la jefatura del bando rebelde. El 1 de octubre de 1936 fue declarado en Burgos, Jefe de Estado y "Generalísimo" por ser el general de mayor experiencia. Más tarde se le llamó "Caudillo" así como a Hitler "Führer" y a Mussolini "Duce".

En 1947, por una ley que Franco promulgó, fue confirmado como Jefe de Estado vitalicio, otorgándosele el poder de elegir un rey para que lo sucediera a su muerte. Luego de 22 años eligió al príncipe heredero Juan Carlos de Borbón, heredero del trono que había dejado vacante su abuelo Alfonso XIII. Y el 19 de julio de 1974, por un problema de salud entregó las riendas del poder y por solo dos meses, al príncipe Juan Carlos, pero a poco y días antes de morir debió dejarlas definitivamente.

En el Valle de los Caídos

Los restos del Caudillo fueron sepultados en el Valle de los Caídos, el monumento nacional a los muertos de la guerra civil, ubicado a 60 kilómetros de Madrid. Es una cripta de más de 300 metros que excavaron en una montaña de granito los prisioneros republicanos de la contienda. El 6 de noviembre de 1975, los sepultureros habían comenzado a abrir su tumba junto a la de José Antonio Primo de Rivera, fundador de la filosofía política del Caudillo y ejecutado por los republicanos en 1936.

Luego de un largo proceso político y legal, los restos de Francisco Franco descansan desde el 24 de octubre de 2019, en el cementerio de El Pardo-Mingorrubio en Madrid, junto a su esposa Carmen Polo.     

¡Échenlos!

Cuentan que en un tiempo cercano a la guerra civil, aquí en Salta se organizó el tradicional almuerzo del Día de la Raza en los salones de la Sociedad Española. El acontecimiento sería encabezado por el presidente de la institución, don José Vidal. No bien dieron los primeros pasos para ocupar sus respectivos lugares, vieron que en cada una de las elegantes copas alguien había colocado una banderita española pero Republicana. Ante ello, Vidal que era monárquico, espetó con voz firme y severa: ¡¡Échenlos!!. Y así nació la Peña Española.

 

Temas de la nota

PUBLICIDAD
PUBLICIDAD