Su sesión ha expirado

Iniciar sesión
10°
12 de Julio,  Salta, Centro, Argentina
PUBLICIDAD

En enero, Salta recibió un 12,5% más desde Nación en transferencias

El Gobierno nacional envió a la provincia $174.758 millones en enero de 2025. La suba en las partidas enviadas fue superior al promedio nacional.
Lunes, 03 de febrero de 2025 01:56
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
inicia sesión o regístrate.
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
Nota exclusiva debe suscribirse para poder verla

El Gobierno nacional envió a la provincia de Salta $174.758 millones en enero de 2025, en concepto de coparticipación, leyes especiales y compensaciones, lo que representa un aumento nominal del 107,9% respecto al mismo mes de 2024.

Ajustado por inflación, este incremento equivale a un crecimiento real del 12,5%, ubicando a Salta entre las provincias con mayores aumentos en las transferencias automáticas, por encima del promedio nacional del 12,1%, para este primer mes del año 2025.

Las causas de este incremento en las transferencias desde Nación hacia Salta fueron señaladas en un informe del Instituto Argentino de Análisis Fiscal (IARAF). El organismos aseguró que el aumento de la coparticipación estuvo impulsado principalmente por el Impuesto a las Ganancias, que registró un salto del 36,7% real interanual. En contraste, la recaudación del IVA tuvo una leve caída del 0,8% en términos reales.

En el caso de Salta, la suba real del 12,5% implica una mejora significativa en los recursos automáticos que la provincia recibe para financiar sus cuentas públicas, sostener el gasto corriente y atender necesidades en infraestructura, salud y educación.

Datos comparativos

Salta fue una de las provincias con mejor desempeño en términos de crecimiento de recursos. De hecho fue la tercera provincia en todo el país con mejores índices de crecimiento en los aportes nacionales. El incremento real para la provincia de Salta con el 12,5%, la posiciona entre las de mayor suba en enero, junto con Tucumán (12,7%) y Neuquén (12,3%). En contraste, la Ciudad de Buenos Aires fue la que menos creció, con 9,8%, mientras que la provincia de Buenos Aires lideró el ranking con un 15,5%.

En la región, luego de Tucumán, Salta también estuvo por arriba de las otras provincias en materia de incrementos en las transferencias nacional. El aumento para Santiago del Estero fue del 11,7%. Para Jujuy fue del 11,4 por ciento y para Catamarca, la suba llegó al 10,4%.

En un análisis de los últimos diez años, las transferencias automáticas de enero de 2025 se ubican en el quinto puesto en términos reales. Sin embargo, si se considera exclusivamente la coparticipación, este mes ocupa el tercer lugar en la última década.

Respecto de la distribución per cápita de recursos, las provincias de Tierra del Fuego, Catamarca, Formosa, La Rioja, La Pampa y Santa Cruz recibieron fondos equivalentes a más de $ 200.000 por habitante en concepto de transferencias automáticas de recursos nacionales. Algo más atrás, Chaco, San Luis, San Juan, Santiago del Estero, Jujuy y Entre Ríos recibieron el equivalente per cápita entre $ 150.000 y $ 199.000.

Por su parte, Río Negro, Corrientes, Tucumán, Salta, Chubut, Misiones, Santa Fe, Neuquén y Córdoba captaron entre $ 100.000 y $ 149.900 por habitante; finalmente, Mendoza, la provincia de Buenos Aires y la CABA captaron menos de $ 100.000 por habitante. El promedio nacional está en torno a los $ 103.499 por habitante.

El sostenimiento de estos recursos será clave en un contexto donde las provincias enfrentan desafíos fiscales y necesidades de financiamiento. La evolución de la recaudación nacional en los próximos meses marcará el ritmo de las futuras transferencias, analizaron desde el IERAL.

 

Temas de la nota

PUBLICIDAD
PUBLICIDAD