Su sesión ha expirado

Iniciar sesión
22°
13 de Agosto,  Salta, Centro, Argentina
PUBLICIDAD

Las lluvias expusieron las deficiencias de la Circunvalación Noroeste

Desmoronamientos, cárcavas y filtraciones se sumaron a las ondulaciones. El costo del proyecto vial asciende a alrededor de $35.000 millones.
Martes, 25 de marzo de 2025 00:00
Se evidencian los serios deterioros en la Circunvalación Noroeste, que a solo un año de su inauguración ya preocupa a los automovilistas. Yapura
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
inicia sesión o regístrate.
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
Nota exclusiva debe suscribirse para poder verla

Parches, ondulaciones, desmoronamientos, desniveles, problemas de drenaje, filtraciones. Las últimas lluvias volvieron a poner a la Circunvalación Noroeste y sus vías complementarias bajo el ojo crítico de los automovilistas que, a un año de su habilitación, se preguntan cómo podrían llegar a verse sus calzadas, banquinas, desagües y taludes en algún tiempo más.

El anillado vial de la capital salteña, uno de los proyectos de infraestructura más relevantes de los últimos tiempos en el área metropolitana, despierta un mar de inquietudes, preocupaciones y reclamos. Demasiados para obras que se contrataron en 2021 con las empresas Vicente Moncho e Ingeniero Medina con una cotización de contado de alrededor de $4.070 millones, se iniciaron en julio de ese año con un plazo de 24 meses y ya van por su cuarto año de ejecución con una valuación que -sumada su financiación, las redeterminaciones de precios y la infraestructura adicionada al contrato inicial- asciende actualmente a unos $35.000 millones.

Ese es el monto final que estimó hace dos meses el titular de Vialidad provincial, Gonzalo Macedo, quien en los últimos días, tras los cuestionamientos que reavivaron las torrenciales lluvias, salió nuevamente a aclarar que las obras aún no fueron recibidas, tienen un año de garantía, cuentan con un fondo de reparos y las empresas deberán hacerse cargo de todos los arreglos que están pendientes, como también de los vicios ocultos que puedan advertirse en los meses siguientes a la recepción provisoria de los trabajos.

Uno de los sectores que mayor preocupación despertó tras los temporales es el de los altos y empinados taludes de tierra y piedras que, como ya lo advirtiera El Tribuno en informes que publicó en mayo de 2024, se dejaron en los flancos de la ciclovía, las banquinas y los carriles de la Circunvalación Noroeste sin mallas de protección, muros de gaviones, refuerzos de concreto ni medida alguna de estabilización que impidiera inminentes derrumbes con riesgos de siniestros tan graves como evitables.

Consultado sobre los peligrosos desmoronamientos que hubo en ese sector de la autopista y que obligaron a alertar a automovilistas y ciclistas con señales y conos reflectivos, Macedo señaló que se evalúa instalar allí muros de hormigón u otro sistema de contención para evitar que las piedras sigan cayendo sobre las cunetas, banquinas, carriles vehiculares y la ciclovía que corre sobre el flanco este de la Circunvalación Noroeste. "El agua, por donde escurría, cambió, y hoy se está yendo por debajo de la calzada", indicó el funcionario, poniendo el acento en otra deficiencia constructiva -la de los desagües. que demanda una urgente disposición de drenajes adecuados para evitar que el agua acumule presión bajo la calzada y afecte el paquete estructural de las vías que desde el 15 de febrero de 2024, cuando se las habilitó, concentran crecientes movimientos vehiculares entre los nudos de la ruta provincial 28 (Salta - San Lorenzo) y del Huaico, en la zona norte de la capital provincial.

Desmoronamientos a pocos metros de la cinta asfáltica.

Sobre los problemas de acumulación de agua detectados en las cintas de rodamiento que atraviesan los campos militares, el director de Vialidad remarcó que "es esencial que el agua escurra correctamente" para evitar los peligrosos derrapes y despistes que suele provocar el fenómeno conocido como "aquaplaning", por la pérdida de adherencia de los neumáticos en vías con exceso de agua y encharcamientos. "Hay ondulaciones pequeñas, pero el asfalto debe estar lo más plano. Si llueve se genera agua en la calzada y se vuelve peligroso; entonces la empresa debe rectificarlas, aplanar todo", puntualizó.

Ante los deterioros, imperfecciones y deficiencias advertidos por automovilistas y expuestos inclusive en informes de inspección del organismo que obligaron a las contratistas a realizar notorias reparaciones en tempranos momentos de la construcción de las vías, colectoras y distribuidores, Macedo recalcó que la Circunvalación Noroeste y obras complementarias como la repavimentación integral de la ruta 28, desde la zona del templete de San Cayetano hasta el ingreso a la localidad de San Lorenzo, aún tienen trabajos y detalles finales pendientes. Afirmó que una vez que se formalice la recepción provisional, las empresas deberán solucionar cualquier desperfecto o vicio oculto que se detecte en los siguientes doce meses para garantizar la calidad de la infraestructura vial a largo plazo. Macedo afirmó que, en líneas generales, las contratistas cumplieron "con todas las normas viales" y aseguró que "no hay deficiencia de materiales. Todo está certificado", sostuvo.

Se pueden ver varios parches en la Circunvalación.

La Circunvalación Noroeste registra un creciente movimiento vehicular que confirma su rol estratégico como cierre del anillado vial de Salta. Por esa misma razón, a muchos de los automovilistas que la utilizan a diario para acortar trayectos y tiempos de viaje entre los municipios de la región metropolitana y distintas zonas de la capital provincial les preocupan sus ondulaciones, desniveles, parches y otras imperfecciones que notan en las cintas asfálticas, banquinas, taludes, desagües, vías subsidiarias, banquinas y rotondas.

El conjunto de obras contratadas con las empresas Ingeniero Medina y Vicente Moncho como parte de la iniciativa privada que ambas constructoras presentaron en 2020 tenía inicialmente un plazo de ejecución de dos años. Sin embargo, trabajos comprometidos en aquel contrato siguen inconclusos o tienen algunas intervenciones y adecuaciones pendientes que se entienden indispensables.

Algunos conductores subrayaron que las subidas a la Circunvalación "no están debidamente señalizadas" y recordaron que, desde el momento en que se las habilitó, continúan con "carteles precarios y provisorios". También hicieron notar la falta de señalizaciones horizontales.

Otros señalaron que la rotonda construida a la altura del Colegio Uzzi, por su diseño, "es peligrosa". Resaltaron que ese sector de la Circunvalación Noroeste "ya tuvo varios accidentes, algunos de gravedad". En ese tramo de la autopista las cárcavas producidas por erosión hídrica son otra preocupación.

A muchos automovilistas les llama la atención que la Circunvalación Oeste, tramo de autopista construido hace 20 años, muestra su calzada mucho más consistente y conservada que la del tramo Noroeste, habilitado hace 13 meses, y reparado tempranamente con resaltantes parches asfálticos.

Obras, por su cuarto año de ejecución

El proyecto que la UTE Ingeniero Medina - Vicente Moncho Construcciones comenzó a ejecutar en julio de 2021, con una cotización cercana a los $4.070 millones, incluía, además de la autopista de 5 kilómetros y sus nuevos nudos, la rotonda que se construyó en la zona del colegio San Pablo, con un paso bajo nivel y dos puentes, y la repavimentación integral de la ruta 28 (avenida Perón) entre la zona del templete San Cayetano y la localidad de San Lorenzo.

En junio de 2023, dos meses antes de la habilitación del paso bajo nivel que forma parte del nuevo distribuidor en la zona del colegio San Pablo, la UTE contratista tuvo que reconstruir alrededor de 900 metros de paños de hormigón, parte de los muros y barandas.

En febrero de 2024, el costo del proyecto original —que en 2021 tenía una valuación estimada de alrededor de $7.100 millones, incluyendo el financiamiento a cinco años— ya superaba los $15 mil millones, tanto por el contexto inflacionario del país y las redeterminaciones de precios como por la incorporación de tres obras adicionales a la iniciativa privada. Su costo actual, según estimaciones oficiales, ya roza los $35.000 millones.

Una de las obras adicionadas a la iniciativa privada es el nexo vial que se construyó para vincular la avenida Libertador, del barrio Grand Bourg, con la Circunvalación Oeste en la rotonda ubicada cerca del predio del Club Gimnasia y Tiro. Esa conexión fue habilitada en noviembre de 2024.

Otra obra incorporada es la avenida que se construyó hacia el norte para empalmar la Circunvalación Noroeste desde la rotonda del colegio Uzzi con la Ciudad Judicial, el barrio El Huaico y otras urbanizaciones aledañas, por detrás del Parque del Bicentenario, en zona norte. Ese nexo vial tiene algunos trabajos pendientes, pero ya es utilizado por muchos automovilistas.

A las obras adicionales mencionadas se suma la rama que por un tiempo se utilizó como desvío en la zona del nuevo distribuidor, construido en las inmediaciones del colegio San Pablo, y que será habilitada como empalme directo entre la avenida Arenales y la Circunvalación Noroeste. Este nexo se encuentra en los tramos finales de su ejecución.

En junio de 2019, el gobierno de Juan Manuel Urtubey lanzó una licitación para las obras de la Circunvalación Noroeste, con un presupuesto oficial que entonces equivalía a 26 millones de dólares. Los pliegos se pusieron en venta el 14 de junio de ese año y se fijó la apertura de ofertas para el 19 de julio, pero el proceso terminó suspendido.

Esa licitación preveía el financiamiento del proyecto —que incluía la autopista de 5 kilómetros, la nueva rotonda del colegio San Pablo y la repavimentación de la ruta 28— a través del Fondo Fiduciario Federal de Infraestructura Regional. Sin embargo, sobre la marcha, Urtubey optó por suspenderla y dejar las definiciones para el próximo gobierno.

Un año después, la unión transitoria de empresas (UTE), conformada por las constructoras Ingeniero Medina y Vicente Moncho, propuso a la nueva gestión provincial ejecutar el paquete de obras mediante una iniciativa privada, que fue declarada de interés en febrero de 2021.

La licitación se lanzó dos meses después y los trabajos comenzaron en julio de ese año, con un plazo de ejecución de 24 meses.

Las empresas ofrecieron costear el proyecto vial, valuado en ese momento en $4.069.725.700 al contado, y financiarlo a la Provincia a través de un fideicomiso con el Banco Macro.

 

PUBLICIDAD
PUBLICIDAD