¿Quieres recibir notificaciones de alertas?

Su sesión ha expirado

Iniciar sesión
28 de Julio,  Salta, Centro, Argentina
PUBLICIDAD

El campo salteño celebra la baja en las retenciones a carnes y granos

Milei lo anunció y el agro salteño lo vio como "un paso en la dirección correcta".La soja bajará del 33 al 26 %, el maíz del 12 al 9,5 % y las carnes del 6,75 al 5 %.
Lunes, 28 de julio de 2025 01:47
El agro salteño destaca la baja de retenciones como un paso hacia mayor competitividad.
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
inicia sesión o regístrate.
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
Nota exclusiva debe suscribirse para poder verla

Tras la confirmación de la baja en las retenciones por parte del presidente Javier Milei, referentes del sector del campo en Salta aportaron su visión ante la nueva medida que será permanente y contempla bajas significativas: la soja pasará del 33 % al 26 % y los subproductos del 31 % al 24,5 %. Para el maíz y sorgo, la retención bajará del 12 al 9,5 %, mientras que en el caso de la carne vacuna y aviar se reduce de 6,75 % a 5 %.

El presidente de la Sociedad Rural Salteña, Alfredo Figueroa, valoró la medida como una señal concreta y alentadora.

"Nosotros veníamos reclamando hace mucho tiempo el tema de las retenciones. Hacíamos hincapié en que no está bueno tomar medidas para después volver atrás. Esta decisión de hacer la baja de manera permanente es el camino. Vemos con buenos ojos la decisión y creemos que por lo menos es avanzar un escalón hacia arriba y empezar a buscar esa competitividad que queremos", manifestó.

Y añadió: "Obviamente que hay que seguir trabajando sobre la matriz impositiva de la Argentina que es pesadísima pero esto nos da un respiro. Es un signo positivo".

En una apuesta por calmar los reclamos del agro y tras fuertes pedidos en la apertura de la Expo Rural, Milei anunció el sábado pasado una reducción en los impuestos a las exportaciones de soja, carne, maíz, girasol y sorgo. En su discurso en la tradicional muestra ganadera y agroindustrial de Palermo, Buenos Aires, el mandatario calificó las retenciones como "nefastas y siniestras".

El gobierno nacional ya había aplicado una baja temporal en las retenciones con los mismos porcentajes hasta el 30 de junio pasado, pero esta medida no benefició a Salta, ya que la cosecha provincial, especialmente de maíz y soja, se realiza en julio.

La historia de las retenciones en el país es larga. "Es una discusión permanente que ha tenido el sector. En la historia más reciente, Menem las eliminó y la producción se duplicó. Después, en la crisis del 2001, volvieron con alícuotas fijas. En 2008 fue el gran conflicto por las retenciones móviles. Macri intentó bajarlas de forma progresiva, pero luego retrocedió por la situación macroeconómica. Con Alberto Fernández quedó todo igual. Y ahora Milei empieza a ver al campo como un aliado estratégico para motorizar la economía".

Aunque destacó el alivio que genera esta decisión, también marcó que aún queda mucho por resolver.

"Hoy los commodities tienen un precio bajo a nivel internacional, y los insumos, costos de producción son altísimos. Entonces, seguimos con incertidumbre, aunque con una mirada al futuro más clara", detalló.

"Este el camino  pero también queremos que en algún momento las retenciones se eliminen del todo"

Además, Figueroa puso en valor el acompañamiento del Gobierno provincial. "Veo con buenos ojos que la Provincia se haya sumado al reclamo. Si queremos que nos vaya bien a todos los salteños, hay que trabajar en conjunto".

En cuanto a los desafíos productivos, el dirigente subrayó el enorme potencial ganadero de Salta: "Estamos haciendo hincapié en que podemos duplicar nuestro stock ganadero, manteniendo reglas claras para que se puedan instalar nuevos desarrollos y potenciar la ganadería. Se genera dinamismo en el interior y una economía fuerte".

Los altos costos mantienen la rentabilidad en jaque

Para los productores salteños, la baja de las retenciones a carnes, soja y granos representa un alivio esperado, aunque persisten importantes desafíos en la rentabilidad por los elevados costos de flete y la carga impositiva.

El gerente de la Asociación de Productores de Granos del Norte (Prograno), Ignacio Chavarría, expresó su rechazo histórico a las retenciones, calificándolas como "un impuesto totalmente distorsivo, que no fomenta la producción, que encima es no coparticipable, con lo cual después tampoco es que termina volviendo directamente al lugar donde se produce".

Las retenciones afectan de manera especial a las zonas más alejadas de los puertos, como el norte de Salta, donde el costo del flete incrementa aún más los gastos. "Hace que la rentabilidad en los últimos tiempos sea negativa, y eso va en desmedro de la producción", señaló, y agregó que esto lleva a que se vuelquen a producciones alternativas, como poroto, generando sobrestock y bajando los precios.

"Las retenciones son un impuesto distorsivo que no fomenta la producción y no vuelve"

Respecto a la reciente medida, Chavarría recordó que a comienzos de año se aplicó una reducción temporal de retenciones hasta junio, pero que "eso iba en contra de nosotros porque recién en esa época es cuando se inicia la cosecha del maíz, con lo cual quedamos fuera nosotros de ese beneficio". En ese sentido, resaltó la importancia de que la baja sea permanente y progresiva: "Celebramos el compromiso del presidente de ir bajando y que iríamos, es decir, se continuaría a futuro, en la medida en que sigan acomodándose las cosas, hasta llevarlas a cero".

Desde Prograno realizaron un análisis de costos con la carga impositiva actual y los costos de flete desde el norte de Salta, que rondan los 75 a 80 mil pesos hacia el puerto. "Eso termina impactando en márgenes brutos negativos de alrededor de casi 200 dólares por hectárea, con lo cual un productor que invierte termina 200 dólares abajo. Eso quiere decir que uno hace toda la inversión, paga todos los costos, paga los impuestos y encima tiene que pagar 200 dólares más para poder terminar de cubrir todos los costos vendiendo su producción", explicó.

Sobre las condiciones productivas en la provincia, Chavarría señaló que la siembra comienza a fines de primavera e inicios de verano, cuando llegan las lluvias y la humedad necesaria para los cultivos. Los departamentos donde se concentra la producción son Rosario de la Frontera, Metán, Anta, Orán y San Martín. Aunque la incidencia de la producción local en el total nacional es baja —no llega al 2%—, "somos economías regionales en zonas marginales, por las distancias y condiciones particulares de nuestro clima, más las restricciones", lo que quita competitividad.

"Siempre planteamos y reclamamos, buscando equilibrio para poder producir y potenciar la ganadería, que también necesita y requiere de consumo de la producción agrícola", finalizó.

 

Temas de la nota

PUBLICIDAD
PUBLICIDAD