¿Quieres recibir notificaciones de alertas?

Su sesión ha expirado

Iniciar sesión
6 de Julio,  Salta, Centro, Argentina
PUBLICIDAD

Del celular al crédito: cómo las fintechs integran a los excluidos del sistema bancario

Mundo digital, inversión y cripto: Biocca trazó la nueva geografía financiera de Argentina. Con 370 empresas y 40 mil empleos, la Cámara Fintech se consolida como referente regional.
Sabado, 05 de julio de 2025 16:27
Biocca en Salta: "No reinventamos la rueda, usamos la tecnología para incluir financieramente". Foto: Yapura
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
inicia sesión o regístrate.
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
Nota exclusiva debe suscribirse para poder verla

En el marco del ciclo "Hablemos de lo que viene", impulsado por diario El Tribuno, Mariano Biocca, director ejecutivo de la Cámara Argentina Fintech, fue el encargado de abrir el primer panel del evento central realizado en el Centro de Convenciones de Salta. Con su charla "Fintech: una nueva dimensión del sistema financiero", Biocca ofreció una mirada integral sobre la evolución del ecosistema fintech y los principales desafíos que enfrenta, en materia de regulación, inclusión, expansión regional e innovación constante.

"No es una industria que esté reinventando ninguna rueda. No estamos inventando el fuego. Estamos usando la tecnología disponible en el siglo XXI para hacer los servicios financieros más accesibles. ¿Y en qué deriva eso? Que cada celular, que por lo menos tenga 3G, es una puerta de acceso al sistema financiero argentino", afirmó con firmeza.

Foto: Pablo Yapura

La Cámara Argentina Fintech nació en 2017 como una iniciativa de un puñado de empresas con visión transformadora. Hoy, ocupa un rol clave dentro del sistema financiero argentino y se ha convertido en una institución de peso a nivel latinoamericano.

"Les digo que la Cámara agrupa 370 compañías, lo cual la pone en una posición de relevancia y de referencia en América Latina, junto con Brasil y con México. Son de las Cámaras Fintech más grandes que tiene América Latina, así que es una cosa más por la cual estar orgullosos como argentinos. Y además, otro dato, es la Cámara más amplia y más grande del sistema financiero argentino también", subrayó Biocca.

La industria fintech argentina emplea actualmente a más de 40.000 personas y genera empleo de calidad con posibilidades de desarrollo internacional. El fenómeno dejó de ser un nicho prometedor para transformarse en un componente central del sistema financiero.

Foto: Pablo Yapura

"Funcionalmente, estas compañías están integradas con bancos tradicionales; muchas entidades han desarrollado sus propias fintechs, y algunas fintechs ya se transforman en bancos", explicó Biocca, al destacar el grado de madurez del sector.

Inclusión financiera real: cuentas, pagos y créditos

El acceso financiero se ha democratizado de forma acelerada gracias a la digitalización. Según datos expuestos por Biocca, actualmente el 100% de la población económicamente activa en el país tiene acceso a una cuenta bancaria o virtual. El uso de pagos digitales crece de manera exponencial: cada argentino realiza un promedio de más de 33 pagos digitales por mes, y por cada extracción de efectivo se hacen 12 pagos digitales.

El crédito también vive una revolución. Seis millones de personas tienen un préstamo activo con alguna fintech y, de ese total, 6 de cada 10 no cuentan con cuenta sueldo ni acceso al crédito formal tradicional.

"En los últimos cuatro años se multiplicó por 10 el número de personas con crédito digital, y muchas están construyendo su historial crediticio por primera vez", destacó Biocca, resaltando el impacto social de las fintechs en sectores históricamente excluidos del sistema financiero.

Foto: Pablo Yapura

El fenómeno también alcanza al mundo de las inversiones. Hoy, más de 16 millones de argentinos invierten en fondos comunes de inversión a través de plataformas digitales, un crecimiento de 50 veces respecto a años anteriores. Esto fortalece el mercado de capitales, clave para canalizar ahorro hacia producción y desarrollo económico.

Argentina, además, es líder regional en activos virtuales. En 2024, el volumen transaccionado superó los 90.000 millones de dólares, equivalente al 15% del PBI. Más de 2,5 millones de usuarios argentinos participan activamente del mercado cripto.

Transformaciones: finanzas abiertas y tokenización

Durante su exposición, Biocca explicó dos tendencias que transformarán por completo el sistema financiero argentino: las finanzas abiertas (open banking) y la tokenización de activos.

Las finanzas abiertas permitirán que cada usuario sea dueño de su historial financiero y pueda trasladarlo entre bancos, billeteras virtuales, fintechs o aseguradoras. Esto facilitará condiciones crediticias más competitivas.

"Será posible unificar la información de distintas entidades para construir un legajo completo, que habilite créditos a menor tasa y mayor plazo", puntualizó.

Biocca dio un panorama general del crecimiento de las fintech en Argentina. Foto: Pablo Yapura

La tokenización, por su parte, convierte bienes reales —como soja, ganado, oro, litio o energía— en activos digitales que pueden transaccionarse o utilizarse como garantía.

"Por ejemplo, un chacarero podrá pagar con tokens o dejar activos tokenizados como garantía para financiar la próxima campaña. Eso democratiza el financiamiento y dinamiza el mercado", explicó Biocca.

Ambas innovaciones —finanzas abiertas y tokenización— tienen el potencial de redefinir el sistema financiero, abriendo nuevas oportunidades a productores, empresas y consumidores.

Un modelo regulatorio

El modelo argentino de desarrollo fintech se apoya en una regulación adaptativa y segmentada, que involucra a distintos organismos como el Banco Central, la Comisión Nacional de Valores, la UIF y la Agencia de Recaudación de Ciberactividades (ARCA), entre otros.

"Este ecosistema regulatorio nos posiciona como un referente en Latinoamérica, tanto por innovación como por robustez institucional", afirmó Biocca.

Sin embargo, advirtió que la alta carga impositiva sigue siendo un obstáculo para la digitalización total de la economía.

"La presión fiscal es lo único que impide que la economía argentina sea absolutamente digital en medios de pago", sentenció.

Ya es una realidad

Biocca cerró su presentación con una reflexión potente: la revolución fintech no es promesa de futuro, es presente concreto.

Nueva columna

Según Mariano Biocca, las finanzas abiertas y la tokenización serán dos ejes centrales para la transformación financiera argentina. Las finanzas abiertas facilitan que los usuarios sean dueños y movilicen su historial financiero entre diversas entidades para acceder a mejores productos, especialmente créditos. La tokenización digitaliza bienes reales para convertirlos en activos transaccionables y garantías crediticias, democratizando el acceso al financiamiento y aumentando la liquidez de recursos antes estáticos. Estas innovaciones prometen reconfigurar el sistema financiero nacional y potenciar su desarrollo regional.

 

 

PUBLICIDAD
PUBLICIDAD