inicia sesión o regístrate.
El Programa Federal Incluir Salud, que gestiona el acceso a medicamentos e insumos de alto costo para casi 40.000 salteños beneficiarios de Pensiones No Contributivas, moviliza un promedio de 5 mil millones de pesos mensuales. Esta cifra, proveniente principalmente de la Nación, es equivalente al presupuesto total destinado a medicamentos e insumos de todos los hospitales públicos de la provincia.
Según el informe presentado por Miguel Latigano, coordinador del programa en Salta, que destaca la gestión del ministro de Salud Pública Federico Mangione, el monto total gestionado en medicamentos de alto costo entre enero y junio de 2025 asciende a más de $25 mil millones, con otros $5 mil millones en insumos. Esto subraya el monumental desafío que representa la atención de enfermedades de alto costo y la dependencia de la provincia de la cobertura federal para miles de sus ciudadanos más vulnerables.
Del total de casi 40 mil beneficiarios en Salta, el 81.2% corresponde a pensiones por invalidez, con 3.300 activos que recurren mensualmente al programa, de los cuales 230 requieren medicación de alto costo. Esta población, con alta incidencia de discapacidad, depende fundamentalmente de Incluir Salud para sus tratamientos.
Si bien el proceso habitual de adquisición de medicamentos de alto costo puede demorar entre 30 y 40 días a nivel nacional, el Ministerio de Salud Pública de Salta ha tenido que asumir de manera inmediata la cobertura de urgencias, demostrando la necesidad de una rápida respuesta ante demoras burocráticas que podrían comprometer la vida de los pacientes.
Nación y Provincia
El convenio entre Nación y Provincia establece que la responsabilidad de los medicamentos de alto costo recae en el Gobierno nacional, mientras la provincia asume los de mediano y bajo costo, así como las urgencias. Esta división de responsabilidades es la que permite a Salta gestionar su presupuesto hospitalario sin la adición de una carga económica inasumible que representan estas terapias especializadas.
Entre los medicamentos más solicitados se encuentran Factor VIII Plasmático, Elosulfasa Alfa y Velaglucerasa Alfa, mientras que los insumos más pedidos incluyen sillas/andadores y materiales de traumatología y cirugía. El programa también brinda cobertura a casos específicos como 43 beneficiarios con hemofilia, 193 en diálisis (con un costo millonario asociado), y pacientes con enfermedades raras o medicación de muy alto costo, destacando la complejidad y especialización de la atención que gestiona.
San Martín y Orán, con más beneficiarios
Dentro del universo de casi 40.000 salteños asistidos por el Programa Federal Incluir Salud, la distribución geográfica de los beneficiarios por invalidez revela una concentración significativa en dos departamentos clave de la provincia. Según el padrón de enero de 2025, el departamento de General José de San Martín lidera con la mayor cantidad de beneficiarios, registrando un total de 8.809 personas. Le sigue de cerca el departamento de Orán, que contabiliza 6.248 beneficiarios del programa.
Esta concentración destaca la alta demanda de asistencia médico-asistencial en estas regiones, donde la mayoría de los beneficiarios (aproximadamente el 80%) presenta problemas de discapacidad y depende directamente del programa. Por otra parte, se detalló que Incluir dispensó 10.545 medicamentos en los primeros seis meses del 2025, con un promedio diario de 91 dispensaciones. Se gestionan 52 trámites diarios adicionales. Por mes, se adjudican 70 tickets para medicación de alto costo y 18 para insumos de alto costo.