¿Quieres recibir notificaciones de alertas?

Su sesión ha expirado

Iniciar sesión
12°
11 de Agosto,  Salta, Centro, Argentina
PUBLICIDAD

Alerta médica: especialidades críticas sin cobertura y hospitales con vacantes vacías en Salta

El promedio de médicos en Salta es de 2,6 por cada mil habitantes, pero en zonas rurales cae a menos de uno. El Círculo Médico advierte que el déficit de profesionales en áreas críticas puede derivar en una crisis sanitaria.
Lunes, 11 de agosto de 2025 16:24
Pediatra atiende a sus pacientes. Foto ilustrativa
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
inicia sesión o regístrate.
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
Nota exclusiva debe suscribirse para poder verla

La salud pública y privada en Salta enfrenta una crisis silenciosa que, de no corregirse, podría transformarse en un problema estructural en la próxima década: la disminución de vocaciones médicas en especialidades troncales y la desigual distribución de profesionales.

El Dr. Nicolás Flandorffer, miembro de la Comisión Directiva del Círculo Médico de Salta, detalló en diálogo con El Tribuno que esta tendencia no es nueva, pero sí más marcada en los últimos años.

“Cada vez menos médicos eligen especialidades críticas como medicina interna, pediatría, medicina general o terapia intensiva, y eso pone en riesgo la atención de la población”, afirmó.

Y sumó un dato que preocupa aún más: “Muchos jóvenes profesionales están optando por orientarse a la medicina estética, porque es más rentable y menos demandante que las especialidades hospitalarias críticas. Esto deja vacíos enormes en las guardias y en la atención pública”, advirtió.

Los números que preocupan

A nivel nacional, Argentina cuenta con un promedio de 3,88 médicos cada mil habitantes, una cifra que, en principio, supera la recomendación de la Organización Mundial de la Salud (tres por cada mil).

Sin embargo, en Salta la tasa es de 2,6, y en localidades del norte provincial, como Embarcación o Apolinario Saravia, la cifra se desploma a menos de un médico por cada mil habitantes.

Flandorffer advierte que el problema no es únicamente la cantidad, sino la distribución y orientación de las especialidades. “Un neurocirujano no se necesita en la misma proporción que un clínico o un pediatra. El número global de médicos es engañoso si no se observa en qué áreas trabajan y dónde están radicados”, explicó.

 

Especialidades críticas con vacantes sin cubrir

Históricamente, la medicina interna, la pediatría, la medicina general y la terapia intensiva concentraban alta demanda de aspirantes. Hoy, la situación se invirtió: se ofrecen cargos y quedan vacantes.

La Sociedad Argentina de Pediatría ya había advertido que, hacia 2030, el país podría quedarse sin nuevos pediatras formados. “Eso significa que solo contaremos con los que ya están en ejercicio, que irán envejeciendo, y la demanda de atención infantil seguirá creciendo”, indicó el especialista.

 

Factores que desalientan a los nuevos médicos

Uno de los principales motivos que explica la baja en las vocaciones es la escasa diferencia salarial entre un médico recién recibido y uno que invirtió cuatro años adicionales en una residencia.

“En muchas provincias, se paga lo mismo a un médico general que a un especialista. Es un mensaje claro: formarte o no formarte da igual. Con ese panorama, muchos jóvenes optan por especialidades menos demandantes y con mejor rédito económico, como la medicina estética”, señaló Flandorffer.

El problema se agrava por la falta de reconocimiento social hacia estas especialidades. “En la calle se dice ‘es clínico nomás’, como si no tuviera especialidad, cuando es una de las más largas y exigentes. Lo mismo con la pediatría: son áreas de altísima responsabilidad y estrés, pero desvalorizadas”, advirtió.

 

Salta: ventajas y desafíos

Pese al panorama complejo, Salta tiene dos ventajas frente a otras provincias. La primera es la categorización salarial, un sistema que paga más al médico especializado, aunque todavía no alcanza el incentivo que se necesitaría.

La segunda es la apertura, hace una década, de la carrera de Medicina en la provincia. Hace tres años comenzaron a recibirse los primeros egresados, y muchos de ellos lograron ingresar a residencias con promedios destacados.

Sin embargo, la retención sigue siendo un reto. “Muchos se forman aquí, pero luego se van al exterior o a provincias con mejores condiciones laborales y de vida”, lamentó Flandorffer.

 

Zonas críticas con poca cobertura médica

La distribución geográfica es otro punto de alerta. En las grandes urbes, como Salta Capital, se concentra la mayor parte de los profesionales, mientras que en localidades del interior profundo, la atención recae en un único médico que debe abarcar múltiples especialidades.

“En otros países, mientras más aislada es la zona, más beneficios reciben los médicos: vivienda, movilidad, alimentación. Aquí, para que un profesional vaya y se quede, hay que ofrecerle condiciones que compensen la carga y responsabilidad que implica ser el único referente de salud en una comunidad”, sostuvo.

 

Un llamado urgente a la acción

El Círculo Médico de Salta publicó un comunicado en el que expresa su preocupación y llama a todos los sectores Estado, sector privado, instituciones formadoras y sociedad a trabajar en forma articulada para revertir esta tendencia.

“Si no se actúa ahora, en pocos años la provincia enfrentará una crisis de atención médica que afectará directamente a la comunidad. La salud no puede quedar librada a las reglas del mercado: es un bien social que debe planificarse”, advierte el documento.

 

El riesgo a futuro

“Hoy no es tan difícil encontrar un médico especialista en Salta, pero si esta tendencia continúa, dentro de unos años será una rareza. Tendremos una salud de peor calidad, con profesionales menos formados en áreas críticas y comunidades enteras sin cobertura adecuada”, aseguró con preocupación el doctor Flandorffer.

El desafío está planteado: mejorar las condiciones laborales, ofrecer incentivos reales y revalorizar socialmente a quienes eligen sostener las bases del sistema sanitario. De lo contrario, la alarma que hoy suena en las estadísticas podría transformarse en un colapso anunciado.

PUBLICIDAD
PUBLICIDAD