¿Quieres recibir notificaciones de alertas?

Su sesión ha expirado

Iniciar sesión
16 de Agosto,  Salta, Centro, Argentina
PUBLICIDAD

Tierras "no habitables", el drama de las familias que perdieron todo por el fuego

A 15 días del incendio que destruyó 12 casas, viven entre incertidumbre y frío.Ahora reclaman soluciones y harán marchar al IPV y la Legislatura.
Sabado, 16 de agosto de 2025 01:08
Las mujeres que sufrieron el incendio, se pusieron al frente del reclamo por un lugar donde vivir. Javier Rueda
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
inicia sesión o regístrate.
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
Nota exclusiva debe suscribirse para poder verla

El 1° de agosto, un voraz incendio arrasó con las precarias viviendas de 12 familias en Ampliación 20 de Junio y dejó daños parciales en otras dos. Desde entonces, la vida de los vecinos cambió por completo: algunos se autoevacuaron a casas de familiares, otros duermen en el centro vecinal y varios permanecen en un campamento improvisado donde comparten almuerzos y cenas para sobrellevar el día a día.

El subsecretario de Inclusión Social municipal, Juan Pablo Linares, confirmó a Radio Salta que el predio afectado "no es habitable" por tratarse de un asentamiento irregular sobre un relleno sanitario y que allí no se podrán reconstruir viviendas. "Lo que no se puede hacer es levantar casas en un lugar que no tiene factibilidad. Hay que buscar alternativas seguras para reubicar a las familias", advirtió.

La espera por definiciones se hace interminable para los vecinos. Román, uno de los damnificados, explicó a El Tribuno que la Fiscalía intervino en el lugar y prohibió habitarlo hasta que concluya la investigación. "Estamos en una encrucijada. Queremos saber si podremos volver o dónde nos van a reubicar. Lo único que pedimos es un techo, tierra, luz y agua", reclamó.

En "El campamento", como llaman, ubicado en la esquina de Samuel Quevedo y Pasaje Arabia, las familias reciben almuerzo y cena, mientras que el desayuno y la merienda se preparan en el centro vecinal. "Decidimos ir al IPV y a la Legislatura para pedir respuestas. No es solo un tema del municipio, acá también tienen que intervenir diputados, senadores y la provincia", sostuvo.

Vivir con niños en la calle

Ruth, madre de dos niños, uno de ellos asmático, contó que la situación es insostenible. "Estamos todo el día en la calle, con frío, y mi hijo se enferma. No tenemos un lugar donde vivir. La Municipalidad nos ofreció materiales, pero no nos dan un terreno para construir. Nuestros chicos nos preguntan todos los días si vamos a volver a casa y no sabemos qué responderles", lamentó.

Un coche en medio del desastre causado por el voraz incendio. Javier Rueda

Mabel, que vive con una hija con discapacidad, recordó que estaba levantando su vivienda para mejorar las condiciones de su hija cuando el fuego arrasó con todo. "Los chicos están en la calle, tristes, tomando té en el frío. No tenemos dónde bañarnos. Si acá es inhabitable, que nos den otro lugar, pero no podemos seguir así", pidió.

Sin ayuda

En el caso de Liliana, la situación es doblemente difícil: vivía en una pieza en la casa de su comadre, que también perdió todo, pero al no ser propietaria del terreno quedó fuera de la asistencia directa. "Me dieron una cama y algunas cosas donadas, pero yo también necesito un terreno o una casa. No tengo dónde vivir, duermo en la casa de conocidos y vengo al campamento para ayudar y recibir un plato de comida", relató.

El 1° de agosto quedará en la memoria de las personas que ese día padecieron la bravura del clima: viento fuerte, altas temperaturas y nula humedad. Ese fue el combo perfecto para que se desataran decenas de focos de incendio en la ciudad y el Valle de Lerma. Esta situación tuvo variadas consecuencias.

Linares también reconoció que el municipio mantiene presencia constante desde el día del incendio, brindando asistencia alimentaria, médica y psicológica, pero admitió que no puede construir viviendas nuevas en la zona. "Se trabaja con el Gobierno provincial para encontrar una reubicación segura. No se trata solo de reconstruir, sino de evitar que estas familias vuelvan a pasar por una tragedia así", afirmó.

Mientras tanto, el humo que todavía se eleva en algunos sectores del predio es un recordatorio del desastre y de la urgencia por encontrar una solución definitiva. Entre la espera y la incertidumbre, los vecinos repiten el mismo pedido: "Queremos un lugar digno para vivir".

"No es un lugar para levantar un barrio"

El subsecretario de Inclusión Social de la Municipalidad, Juan Pablo Linares, aseguró que el terreno donde se produjo el devastador incendio del 1° de agosto en Ampliación 20 de Junio "no tiene factibilidad para construir un barrio" y que la prioridad es encontrar un lugar seguro donde reubicar a las familias afectadas.

Tras el siniestro que destruyó por completo las viviendas de 12 familias y dejó daños parciales en otras dos, el funcionario explicó que desde el primer momento se actuó con un enfoque humanitario, priorizando la evacuación y la asistencia inmediata. "Lo primero fue poner a resguardo a las personas. Después hicimos un relevamiento para identificar cuántas familias realmente vivían allí. Desde el 1° de agosto no nos hemos retirado; seguimos con asistencia diaria en alimentación, atención médica y acompañamiento psicológico", señaló Linares a Radio Salta.

Abandono total hay en la zona donde ocurrió el incendio. Javier Rueda

El subsecretario aclaró que, aunque se mantiene la ayuda social, el municipio no puede reconstruir las viviendas en el mismo lugar por razones de seguridad. "Ese terreno es irregular, no estaba permitido para uso habitacional y no es un lugar donde se pueda vivir o levantar un barrio. Estas son las consecuencias: quizás hoy no pase nada, pero mañana una catástrofe como esta puede repetirse", dijo.

Actualmente, diez familias se autoevacuaron a casas de familiares, mientras que dos permanecen en el "Punto Seguro" del centro vecinal del barrio 20 de Junio. El predio afectado, que se encuentra sobre un relleno sanitario, aún presenta focos de calor y cuenta con guardia permanente de bomberos y personal de emergencias.

"Lo que no se puede hacer es construir 12 casas de un día para el otro en un lugar que no es habitable. Hay que buscar opciones para reubicar a la gente y garantizarles condiciones dignas y seguras", afirmó.

 

PUBLICIDAD
PUBLICIDAD