inicia sesión o regístrate.
El pasado martes la Cámara baja provincial dio media sanción al proyecto de ley de creación de un Registro de Productores de Cannabis Medicinal. "Es un avance fundamental para que los pacientes que requieren del uso de esta alternativa terapéutica, lo hagan en un marco seguro, de legalidad y seguridad", remarcó la diputada Laura Cartuccia.
La actora de la iniciativa, que pasó al Senado, hizo notar que "se comprobó, mediante exhaustivos estudios, que el cannabis a través de algunos de sus componentes, como el CBD y el THC, tiene propiedades medicinales que permiten tratar diversas patologías como la epilepsia refractaria, dolor crónico y cáncer, entre otras".
La legisladora que preside la Comisión de Salud de Diputados explicó que la importancia del Registro impulsado radica no solo en que "habrá un conocimiento de cuántos productores hay", sino fundamentalmente en que "se podrá saber la cantidad de pacientes que usan y necesitan esta terapéutica", ya que "el Ministerio de Salud no cuenta con una estadística de personas que hoy están consumiendo cannabis".
El proyecto de ley impulsado desde el bloque saencista busca ordenar, regular y asegurar que quienes accedan al uso del cannabis medicinal, puedan hacerlo dentro de un marco de bioseguridad y trazabilidad acordes a lo que hoy rige para los demás medicamentos.
"Es de vital importancia que la gente sepa donde lo va a comprar, cómo está compuesto y poder trasladarse con tranquilidad", insistió Cartuccia. Otro aspecto central del proyecto apunta a que aquellos productores, asociaciones, fundaciones, cámaras u ONGs primero tengan sede en Salta y formen parte del Registro, tanto para un adecuado seguimiento de la producción como para poder trabajar en la investigación científica. En este punto, el texto que aprobó Diputados habilita la firma de convenios con universidades y con distintos laboratorios.
Sobre las formulaciones de Cannabis medicinal la diputada recordó que, mientras esperan ser reglamentadas en la provincia, se están produciendo bajo diversas presentaciones como aceites, pomadas y cremas faciales, mientras se evalúa la posibilidad de hacerlo también en comprimidos.
Con respecto a las diferentes cepas para el tratamiento de distintas patologías, destacó que algunas están bien definidas, aunque otras siguen siendo materia de investigaciones. De allí la relevancia de los estudios científicos que desarrollan distintas universidades del país y el exterior entre las que se cuenta la UNSa.
.