¿Quieres recibir notificaciones de alertas?

Su sesión ha expirado

Iniciar sesión
12°
12 de Septiembre,  Salta, Centro, Argentina
PUBLICIDAD

"En octubre se define la forma de salir, o nó, de la crisis"

Gustavo Marangoni dijo que el desafío es pasar octubre sin que el dólar se dispare.
Viernes, 12 de septiembre de 2025 00:37
Maragoni habló sobre las cuestiones económicas que se definirán con las elecciones nacionales de octubre para renovar el Congreso.
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
inicia sesión o regístrate.
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
Nota exclusiva debe suscribirse para poder verla

El politólogo y docente Gustavo Marangoni, ex titular del Banco Provincia de Buenos Aires, analizó cómo la combinación entre economía y política convierte a las elecciones de octubre en un momento decisivo para el país. "En octubre se define la forma de salir, o no, de la crisis", resumió.

Marangoni trazó un hilo conductor entre las elecciones de 2023 y el presente y definió una política "de dos velocidades". Por un lado, un presidente outsider, Javier Milei, que llegó a la Casa Rosada al margen de las coaliciones tradicionales y por otro, un Congreso dominado por dirigentes clásicos, gobernadores e intendentes que continúan representando a las fuerzas históricas o a partidos provinciales.

Ese desfasaje permitió que durante 2024 se impusiera la gobernabilidad bajo la lógica del ajuste y el argumento de "no hay plata", motosierra, recorte de transferencias, alejando la amenaza de la hiperinflación. Pero ahora, advirtió Marangoni, el sistema enfrenta otro riesgo: el costo social de la recesión y la necesidad de consensos políticos para transitarla.

"El resultado de octubre no solo define fuerzas en el Congreso —señaló—, también marcará si la Argentina logra ordenar expectativas o si la crisis se espiraliza".

Los datos que expuso son elocuentes. El Gobierno consiguió reducir la inflación de tres dígitos anuales, pero a costa de una contracción profunda. "El tercer trimestre es recesivo, y el que comienza en octubre también; incluso 2025 terminaría en recesión", sostuvo.

El clima social combina enojo, frustración y esperanza diferida. El 53% de los argentinos experimenta emociones negativas (tristeza, angustia, desconfianza)

El especialista consideró también que el frente externo sigue siendo la mayor vulnerabilidad: el Riesgo País en torno a 1.100 puntos, lo que refleja dudas sobre la sustentabilidad de la deuda; las reservas "en realidad negativas"**, equivalentes a solo el 7% del PBI y lejos del promedio en la región del 15–20% y los "compromisos pesados" en 2026 y 2027, con vencimientos por más de US$ 40.000 millones, incluyendo un pago de US$$ 4.100 millones ya en enero próximo.

Marangoni planteó que la elección de octubre no definirá un rumbo ideológico, sino las capacidades concretas de gobierno y ennumeró el ordenamiento de las expectativas cambiarias y financieras en un marco de incertidumbre; la negociación de leyes en un Congreso sin mayorías propias y la dosificación del ajuste para evitar un quiebre social en medio de la recesión. Reconectar con los sectores del electorado que se mueven en los márgenes, especialmente jóvenes y sectores populares urbanos, es otra tarea del Gobierno.

"Aun con una elección favorable, el oficialismo sumará diputados, pero no alcanzará mayoría propia. Seguirá necesitando acuerdos con bloques provinciales y opositores", remarcó. En paralelo, recordó que ya avanza en el Congreso el debate para limitar los DNU: si en 90 días no son refrendados por ambas cámaras, caerían; y si una sola los rechaza, también. "Ese solo hecho redefine el margen de maniobra presidencial", apuntó Marangoni.

El voto que puede decidir

En 2023, Milei capturó un "voto plebeyo", concentrado en jóvenes menores de 35 años y sectores bajos del conurbano, identificados con el antiestatismo y la economía informal (apps, changas, rebusques). Ese voto se desmovilizó en la última elección: muchos no concurrieron a votar, frustrados por la falta de mejoras en sus ingresos.

Pero al mismo tiempo la "esperanza" es el sentimiento positivo más mencionado (25%), aunque siempre asociado al futuro y no al presente.

Sin embargo, Marangoni advirtió que en el "interior del país el Gobierno todavía tiene dónde ir a buscar respaldo", lo que mantiene abierta la definición de octubre. Esa diferencia territorial podría ser clave: mientras en el conurbano el oficialismo sufre caídas abruptas de confianza, en las provincias aún conserva margen para crecer.

Hay que cruzar el bimestre sin que el dólar se dispare

Para Marangoni, el gran desafío es "atravesar septiembre y octubre sin que el dólar se dispare" ni se consuman reservas. "Si eso ocurriera, el margen de acción hacia el 26 de octubre quedaría más que comprometido", alertó.

Insistió en que octubre no traerá soluciones mágicas: "Entre la peor herencia y el mejor gobierno en seis meses no hay milagros. La salida depende de cómo administremos la crisis y de con quiénes".

En materia económica, el sistema opera con tasas reales muy altas, encajes bancarios superiores al 50% y un mercado que percibe al dólar oficial sobrevaluado.

En su lectura, la elección marcará si la Argentina logra articular consensos para estabilizar expectativas o si, por el contrario, se profundiza la crisis. Y el resultado dependerá menos de un cambio ideológico que de la capacidad de construir acuerdos amplios.

Según Marangoni, lo escenarios posibles para octubre son los siguientes:

Fortalecimiento oficialista: El Gobierno crece en bancas, consolida su presencia en Diputados y se acerca al tercio en el Senado. Gana margen de negociación, aunque seguirá dependiendo de alianzas con bloques provinciales. 

Recuperación del peronismo: El PJ logra capitalizar el malestar social, en especial en el conurbano bonaerense. Recupera parte del voto popular que se desmovilizó y frena el avance libertario. Se reposiciona como contrapeso legislativo y fuerza de veto.

Crecimiento de terceras fuerzas (Provincias Unidas y partidos locales). Gobernadores e intendentes fortalecen bloques propios, convirtiéndose en árbitros de la negociación.

 

PUBLICIDAD
PUBLICIDAD