¿Quieres recibir notificaciones de alertas?

Su sesión ha expirado

Iniciar sesión
14°
12 de Septiembre,  Salta, Centro, Argentina
PUBLICIDAD

Panorama complejo: Industriales alertan por tasas altas y costos en dólares

Eduardo Gómez Naar, Julio Fazio y Oscar Rojo coincidieron en que sin reglas claras y previsibilidad resulta imposible sostener la inversión.
Viernes, 12 de septiembre de 2025 00:37
El panel de industriales salteños con la moderación del economista Lucas Dapena. Foto: Pablo Yapura.
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
inicia sesión o regístrate.
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
Nota exclusiva debe suscribirse para poder verla

En el panel "La microeconomía local y la macroeconomía en debate", moderado por el economista Lucas Dapena, tres referentes de la industria salteña –Julio Fazio (Cerámica Salteña/UIS), Oscar Rojo (Seaboard Energías Renovables y Alimentos) y Eduardo Gómez Naar (CN Grupo/UIS)– coincidieron en que la recesión, la falta de crédito y los costos en dólares asfixian a las empresas. Pidieron competitividad sistémica, desregulación energética y reformas laboral e impositiva.

El debate de cierre del encuentro industrial en Salta bajó la lupa a la microeconomía regional, después de las exposiciones de coyuntura política y macroeconómica en el Centro de Convenciones de Limache. Allí, los empresarios coincidieron en un diagnóstico compartido: incertidumbre, tasas de interés duplicadas, mercados deprimidos y costos en dólares que se vuelven imposibles de afrontar, a través de la convocatoria que hizo El Tribuno en el ciclo "Hablemos de lo que viene".

Julio Fazio, al frente de Cerámica Salteña, describió cómo la construcción pasó en pocos meses de ser un refugio frente a la inflación a un sector paralizado. "Venimos de un año y medio muy complejo. La cadena de distribución está sobrestockeada, la obra pública está parada y el crédito se cortó con la suba de tasas", dijo. El industrial explicó que su sector funciona con altos costos fijos y que producir menos termina siendo más desgastante: "Hoy estamos en márgenes muy chicos y necesitamos que el mercado crezca para que se active la escala".

Desde la agroindustria, Oscar Rojo señaló que la situación es aún más enrevesada. Seaboard, su compañía, vende en pesos pero reporta en dólares, con el agregado de que el precio de los biocombustibles está regulado. "Ese combo es mortal. No podés manejar la variable precio, y al mismo tiempo dependés de insumos dolarizados que en Argentina son más caros que en Brasil", advirtió. Para Rojo, la clave es mirar a la energía como el camino estratégico: "Todos nuestros proyectos apuntan a la desregulación del mercado energético. El sistema actual está agotado".

Ambos coincidieron en que la competitividad excede la productividad interna. "Nosotros podemos invertir en tecnología, automatizar procesos y buscar eficiencia puertas adentro, pero hay factores externos que nos quitan competitividad", subrayó Fazio, mencionando los impuestos provinciales y la logística como frenos estructurales. Rojo agregó que en su caso la salida pasa por abrir mercados de exportación: "Exportamos azúcar y biocombustibles a Chile y Europa. Es el futuro natural de nuestro negocio, aunque la logística desde Salta sea un dolor de cabeza".

En esa línea, Eduardo Gómez Naar, presidente de la Unión Industrial de Salta, remarcó que las empresas vienen haciendo un esfuerzo fuerte "de puertas adentro" para reducir costos en un contexto de recesión y costos crecientes en dólares. "La duplicación de tasas es un golpe tremendo. Hoy la principal preocupación es financiera. Pero la solución no es solo apretarse el cinturón: necesitamos una alianza público-privada que coloque lo productivo en la agenda nacional", sostuvo. El empresario destacó también la necesidad de reformas pendientes, como la ley laboral y la reducción de tributos distorsivos, para darle oxígeno a la competitividad.

Los tres hicieron hincapié en el futuro. Rojo contó que su empresa trabaja en bioabonos y certificaciones ambientales que abren la puerta a clientes internacionales exigentes, mientras que Fazio relató que su compañía debió frenar un plan de ampliación que buscaba bajar costos a partir de mayor escala. Gómez Naar, por su parte, señaló que la inteligencia artificial ya empieza a ser una herramienta clave: "Estamos en los primeros pasos, pero es el camino para mejorar eficiencia y dar servicios de calidad a grandes clientes".

Optimistas

El panel cerró con una consigna común: el optimismo como necesidad. "La industria es lo último que se cierra, porque cuesta mucho levantarla", afirmó Fazio. Rojo subrayó la responsabilidad de sostener a más de 1.400 familias en la zona de Orán y ratificó la apuesta a seguir invirtiendo. Gómez Naar completó: "La provincia y el país siempre ofrecen oportunidades; lo importante es estar listos para aprovecharlas". Y el auditorio se quedó con una frase que los tres repitieron como conclusión: "no queda otra que ser optimistas".

 

PUBLICIDAD
PUBLICIDAD