¿Quieres recibir notificaciones de alertas?

Su sesión ha expirado

Iniciar sesión
14°
12 de Septiembre,  Salta, Centro, Argentina
PUBLICIDAD

"La Libertad Avanza es un grupo de WhatsApp, no un partido"

El analista político Ignacio Zuleta cuestionó la viabilidad del déficit cero, al que definió como una ficción, "que no existe en ninguna parte del mundo".
Viernes, 12 de septiembre de 2025 00:37
Ignacio Zuleta durante su exposición en el Centro de Convenciones de Limache. Fotos: Pablo Yapura.
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
inicia sesión o regístrate.
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
Nota exclusiva debe suscribirse para poder verla

El analista político Ignacio Zuleta describió al actual gobierno de Javier Milei como un "gobierno de minoría" que enfrenta serias limitaciones estructurales para sostener la gestión. "En una democracia republicana las minorías no pueden gobernar: gobiernan las mayorías. En un presidencialismo es casi imposible administrar desde la minoría", afirmó.

Para Zuleta, la situación actual es la expresión más reciente de lo que definió como la "utopía argentina", una construcción histórica de país igualitario, con educación y sistema previsional amplios, que nunca logró respaldo financiero suficiente.

"La utopía de un país igualitario, abierto al mundo y con derechos universales convive con una economía en negro gigantesca y un ahorro en dólares fuera del sistema. El costo se paga en inflación, riesgo país y litigiosidad", explicó.

Zuleta apuntó directamente contra la bandera central del actual gobierno: "El déficit cero, así planteado, no existe en ninguna parte del mundo. Es un fenómeno libresco que expresa la idea de una minoría, pero no está explicado a la sociedad".

"Milei gobierna desde una minoría y eso es una fórmula casi imposible de sostener en el tiempo".

En ese sentido, sostuvo que el oficialismo confunde austeridad con viabilidad económica: "No se trata de eliminar gastos a cualquier costo, sino de ordenar un sistema que ya es frágil. Si solo se ajusta con la consigna del déficit cero, el final será más conflictivo que la situación inicial".

En su exposición, Zuleta también caracterizó a La Libertad Avanza como una fuerza sin estructura política real. "El resultado electoral no es el de un partido: es el de un grupo de WhatsApp", ironizó, al señalar la falta de gobernadores, de cuadros técnicos y de programa definido.

Agregó que la debilidad política de Milei lo obliga a buscar apoyos coyunturales que, en lugar de consolidar poder, "lo hacen cada vez más dependiente de negociaciones puntuales y de liderazgos ajenos".

"El déficit cero que propone el Gobierno es una ficción que no existe en ninguna parte del mundo y que no tiene sustento real".

El analista recordó que "todo gobierno tiene dos años para aprender a gobernar". Y sentenció: "Milei todavía no aprobó ese examen. Gobierna desde una minoría, con una utopía de déficit cero que no existe, y con un partido que no es partido. Es una combinación muy riesgosa para la estabilidad institucional del país".

También advirtió que la experiencia internacional muestra los límites de estas estrategias: "Pedro Sánchez en España gobierna con una alianza de perdedores y Angela Merkel terminó entregando Europa al gas ruso por buscar reelección. Gobernar desde la minoría siempre deriva en un deterioro final".

Destacó a Romero y Pichetto

Zuleta destacó dos figuras centrales del Congreso: Miguel Pichetto, que ordena Diputados y evita que prosperen proyectos desestabilizadores, y Juan Carlos Romero, que armó el bloque de 39 senadores que desplazó al peronismo de la conducción de la Cámara alta. "Pichetto despendejó la política de este gobierno y Romero le dio gobernabilidad desde el Senado", resumió. 

Zuleta fue consultado sobre cómo imagina el escenario político hacia diciembre de 2025. Su respuesta apuntó a una idea central: los votos en la Argentina son bloques estables que no se modifican sustancialmente por candidatos ni programas.

"La utopía argentina es querer un país igualitario y abierto al mundo sin contar con los recursos para financiar esa aspiración".

"El peronismo saca siempre el mismo número en la provincia de Buenos Aires, gane o pierda, y lo mismo ocurre con el no peronismo. No existe el marciano radical que vote un peronista ni viceversa", afirmó. Según su visión, la economía influye menos de lo que se cree: "Con una situación espantosa, Massa sacó 44 puntos en 2023. Eso demuestra que la gente vota por múltiples factores: clase social, identidad barrial, hasta la percepción de que un candidato podría parecerse al hijo que alguien quisiera tener".

Zuleta advirtió que el gobierno de Milei "navega gracias a la gobernabilidad que le da el Congreso", y que sin esos apoyos "se hubiera derrumbado". Sostuvo que el oficialismo depende de la decisión del bloque peronista de no empujar su caída y del rol de ciertos dirigentes que ordenan el Parlamento.

Zuleta consideró que la democracia argentina es sólida y garantiza alternancia en paz, incluso en medio de las crisis. "El sistema político argentino es el más sólido de la región. Asegura alternancia de partidos con agendas opuestas, sin persecuciones ni golpes, algo que no ocurre en otros países de Sudamérica", subrayó.

Sin embargo, observó que el fenómeno del ausentismo electoral es la cara de un electorado que no se siente representado. "Lo más interesante hacia 2027 será lo que surja de las nuevas alianzas del centro, como Provincias Unidas o Somos Buenos Aires", dijo.

PUBLICIDAD
PUBLICIDAD