¿Quieres recibir notificaciones de alertas?

Su sesión ha expirado

Iniciar sesión
19°
21 de Septiembre,  Salta, Centro, Argentina
PUBLICIDAD

Dapena: "El riesgo no viene de la economía, sino de la política"

El economista consideró que el Gobierno debe comunicar mejor
Domingo, 21 de septiembre de 2025 01:45
La reunión de gabinete de Milei tras la derrota del domingo 7 de septiembre en Buenos Aires.
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
inicia sesión o regístrate.
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
Nota exclusiva debe suscribirse para poder verla

El economista Lucas Dapena, jefe del NOA del IERAL de la Fundación Mediterránea y decano de la Facultad de Economía y Administración de la Universidad Católica de Salta, aseguró que la Argentina atraviesa un proceso de estabilización económica "que ya logró su primer objetivo: el orden macroeconómico", aunque advirtió que el riesgo político puede condicionar la consolidación de esa senda.

"El peor momento ya pasó desde el punto de vista económico. Hoy tenemos equilibrio fiscal, desinflación y estabilidad cambiaria. Ahora debería llegar la etapa de crecimiento", subrayó el especialista, quien también es profesor universitario en la UNC, UNT, UNL y la Ucasal.

Consultado sobre inconsistencias macroeconómicas en cuanto a las tasas , el dólar y la inflación , Dapena fue categórico: "No, no hay inconsistencias. El gran problema es la renovación de deuda. En enero vencen 4.300 millones de dólares, pero por el nivel de riesgo país no se puede renovar, y eso genera nerviosismo y salida hacia el dólar", explicó.

El economista remarcó que esa deuda "no fue tomada por este gobierno, sino por gestiones anteriores", y aclaró que lo que se hace hoy es "honrar esos compromisos".

Para Dapena, cualquier decisión económica es política, y viceversa. "El problema comenzó después de las elecciones en la provincia de Buenos Aires. El mercado interpretó que había una chance cierta de regreso del kirchnerismo o, al menos, de que tuvieran el poder suficiente para obstruir una gestión que está siendo racional en cuanto al equilibrio fiscal", explicó.

Ese factor, sumado al rechazo de decretos y vetos en el Congreso, "genera la sensación de que se va contra el orden de las cuentas públicas. El mercado lo que ve ahí es déficit, emisión, inflación y, en consecuencia, más pobreza", señaló.

La estabilidad se consolida al no haber emisión de dinero

En cuanto al dólar, Dapena valoró la determinación oficial: "El Gobierno tiene más de 20.000 millones de dólares disponibles para sostener el techo de la banda cambiaria y está dispuesto a usarlos todos. A diferencia del macrismo, hoy hay un ministro de Economía y un presidente del Banco Central que van a vender hasta el último dólar si es necesario para evitar las escapadas", aseguró.

Lucas Dapena.

Explicó que, al absorber pesos con cada intervención cambiaria, "se consolida la estabilidad, porque no hay emisión y la cantidad de pesos es estable. En algún momento la economía necesitará esos pesos para moverse. La apuesta del Gobierno es que el mercado entienda que el dólar no pasará del techo de la banda, e incluso puede bajar. Ese día la confianza se restablecerá".

"El riesgo que hay no es económico, es político, y termina impactando en lo económico", insistió Dapena. Recordó que el país tiene un largo historial de acuerdos con el FMI y defaults, por lo que la credibilidad sólo se recupera mostrando disciplina fiscal.

"Cuando el Congreso rechaza los DNU o los vetos, lo que transmite es que no hay compromiso con el equilibrio. Y eso eleva el riesgo país, aleja la posibilidad de renovar deuda y presiona sobre el dólar", afirmó.

Otro aspecto que subrayó es la necesidad de comunicar mejor los objetivos y logros. "La ley de financiamiento universitario, por ejemplo, se discute en términos políticos. No se va a cerrar ninguna universidad pública. De hecho, hay muchas que administran bien sus recursos: Córdoba, Tucumán, Litoral, Salta. El problema es político, con la UBA, más que económico", aseguró Dapena.

Tasas, encajes y medidas de corto plazo

Sobre las medidas monetarias, Dapena consideró que el aumento de tasas y encajes "son políticas de corto plazo", pero que se potenciaron con el resultado electoral en Buenos Aires, que generó nerviosismo.

"El Gobierno tiene que explicar mejor lo que logró: estabilidad económica, desinflación, estabilidad cambiaria, apertura del cepo y desregulación de sectores. Todo eso empieza a dar alivio a la gente, porque ya no es necesario salir corriendo a gastar antes de que suban los precios", enfatizó.

Pero advirtió que también se debe ser claro respecto de las limitaciones: "No hay forma de atender los reclamos de la oposición sin volver a una bomba inflacionaria. Los que hoy cuestionan los DNU y vetos saben perfectamente que, si este rumbo se consolida un año más, no vuelven más al poder".

"Entonces, la forma más fácil y demagógica es vestirse de justicieros sociales, cuando todos los que están en la oposición han sido gobierno y no han hecho nada, o mejor dicho, no les ha preocupado solucionar las cosas de manera racional y económicamente sustentable".

Aclaró un punto clave: "Cuando digo mercado, hablo de todos: pequeños ahorristas, trabajadores, grandes inversores, empresas e instituciones. El nerviosismo es de todos frente a la posibilidad de volver a un manejo irresponsable de las cuentas públicas. Eso es lo que genera inflación, pobreza y atraso respecto de nuestros vecinos, como Chile, Paraguay, Uruguay que mantienen un manejo ordenado de sus economías", sostuvo Dapena.

La lógica inflacionaria

"Todas estas medidas que impulsa la oposición implican déficit y dado el riesgo país, ese déficit no se puede financiar de otra manera que no sea con emisión y eso es inflación y volvemos a lo mismo. La inflación es el impuesto más regresivo de todos, porque afecta a los sectores más vulnerables. Un ejemplo: Si te sube de precio la canasta familiar y vos ganas $800.000, obviamente que te afecta de una manera totalmente distinta a que te suba de precio esa misma canasta y vos ganes $50 millones por mes. Entonces, lo que más pobreza genera es justamente la inflación que es lo que el gobierno está controlando", explicó.

Temas de la nota

PUBLICIDAD
PUBLICIDAD