¿Quieres recibir notificaciones de alertas?

16°
26 de Abril,  Salta, Centro, Argentina
PUBLICIDAD

Quichua o quechua: el idioma del hombre

Martes, 15 de octubre de 2013 01:40

Muchas consultas, tanto orales, en la calle, como por escrito, me han acercado para que les aclare cuál de las dos palabras es la correcta para referirse al idioma hablado por los incas y sus descendientes, actualmente idioma oficial, al menos, en Bolivia, Ecuador y Perú.

Alcanzaste el límite de notas gratuitas
inicia sesión o regístrate.
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
Nota exclusiva debe suscribirse para poder verla

Muchas consultas, tanto orales, en la calle, como por escrito, me han acercado para que les aclare cuál de las dos palabras es la correcta para referirse al idioma hablado por los incas y sus descendientes, actualmente idioma oficial, al menos, en Bolivia, Ecuador y Perú.

Como de costumbre, me remitiré a los diccionarios -esos tesoros esclarecedores de palabras y dicciones- para encontrar un panorama claro sobre la cuestión.

Respecto a la voz "quechua', el “Diccionario panhispánico de dudas” de la RAE, aclara: “"De un pueblo indígena americano, componente principal del imperio incaico, asentado hoy especialmente en zonas andinas del Perú, Bolivia y el Ecuador'. Como sustantivo masculino, "lengua de los quechuas, la principal del Imperio incaico'. Esta es la forma mayoritaria en todo el ámbito hispánico, salvo en el Ecuador y en el noroeste de la Argentina, donde se prefiere la variante “quichua”. Deben evitarse la grafía "kechua' y la variante "quechue'...”. A su vez, el “Diccionario de americanismos en Salta y Jujuy”, de los recordados profesores de la Universidad Nacional de Salta, Fanny Osán y Vicente Pérez Sáez, agrega: “Grupo aborigen americano que habitó todo el Imperio incaico de Perú hasta Santiago del Estero en el noroeste argentino y hoy sobrevive en Ecuador, Bolivia y Perú. // Lengua hablada por estos indios y que hoy se halla vigente en Ecuador, Bolivia y Perú y en Santiago del Estero (Argentina)”. Afirma también, más adelante, que el uso del femenino (la quechua) “sólo se registra en el habla rural”. Con seguridad, tal uso se debe a que supone el sustantivo "lengua': la (lengua) quechua. Añado yo que jamás escuché esta opción.

Una cuestión fonética

En realidad, casi está contestada la inquietud, ya que se trata de una proximidad fonética entre dos vocales. Sin embargo, a continuación de dilucidar totalmente este problema, me referiré a otras cuestiones relacionadas con el sustantivo "quechua' o quichua'.

Como les decía, es muy fácil darse cuenta de esta dualidad fonética, con ejemplos de nuestro hablar cotidiano y espontáneo, a saber, sin control por parte de cualquiera de nosotros, precisamente desde el momento en que es espontáneo. Por ejemplo, es habitual (salvo que hubiera algún tipo de control en el que habla, por conversar entre iguales con los que no tiene confianza o con inferiores) que alguien pronuncie la palabra “pasiar” en lugar de “pasear”, sin que ninguno de los que lo escucha lo corrija. En un grupo de gente que conversa, esto pasa totalmente inadvertido. Quede claro que todos escucharán el cambio de "i' por "e', sin lugar a dudas. Sin embargo, nadie realizará una corrección, sobre todo cuando la conversación se desarrolla normalmente y los interlocutores están atentos a lo que se dice. Otras palabras con similares características a la dada son: "peliar', "forriar', "patiar', para no abundar. Si nos examinamos con detenimiento, veremos que, o pronunciamos claramente la "i' en estos casos, o al menos nos acercamos a su sonido, al hacerlo, sobre todo cuando ejercemos aunque sea un mínimo de autocontrol al hablar. Lo cierto es que no es reprochable esta pronunciación en tal nivel del hablar, dado que ambos sonidos, el estar demasiado cercanos, se reproducen indistintamente. Por otra parte, para reforzar la explicación, creo que todos nos damos cuenta, en aquellos descendientes de quichuahablantes, de que tienden a pronunciar solo una de las dos vocales en lugar de la otra: "cencia', en lugar de "ciencia'; "vente' o "trenta' en vez de "veinte' o "treinta'. Es que en ese idioma la pronunciación de una "i' o una "e' se confunde. Pasa algo similar en el inglés (pero no solo en él) en cuanto a la pronunciación de esas vocales.

Creo que esto quedó suficientemente claro. Vayamos ahora a la consideración de otros nombres que se le ha dado a este idioma, como también a la explicación del porqué se llama "quechua' o "quichua'.

Runa simi / quichua simi

Según escribe el “Diccionario quechua-español-quechua”, oficial de Cuzco, "runa simi' significa “el idioma (simi) del hombre (runa)”. En general, cada comunidad que poseía su lengua en la antigedad, lo denominaba del mismo modo, en su idioma, por supuesto: "idioma del ser humano'. Hasta 1532 fue la lengua oficial del Tawantinsuyo. En 1958 se creó, en Cuzco, la capital del Imperio inca, la Academia Peruana de la Lengua Quechua, que logró la oficialización de dicha lengua en Perú en 1975. En 1985 se oficializó el alfabeto con 26 consonantes y 3 vocales: a, e-i como una sola y o-u, como la tercera. Esto explica la cercanía de sonidos a la que me referí anteriormente.

El mismo diccionario define la palabra "quechua (qheshwa, en su escritura original)' como: “1. Ecología. Zona etnogeográfica ubicada entre los 2.000 a 3.500 m.s.n.m., caracterizada por ser hábitat del maíz y kiswar, por presentar climas templados. En estas regiones los inkas construyeron las ciudades más importantes como el Qosqo, Machupijchu, Pisaq, Ollantaytanpu, Qasamarka y muchísimas poblaciones pequeñas. // Geografía. Quebrada de clima templado o moderado”. A continuación, encontramos “Qheswa Simi. s. Ling. Quechua. Idioma o lengua de los qheswas o quechuas, habitantes del mundo andino de Colombia, Ecuador, Perú, Bolivia y norte de Chile y Argentina y cuyo centro de desarrollo fue el Qosqo, capital del Imperio del Tawantinsuyu. //Hist. Los inkas después de colonizar el valle del Qosqo, divulgaron simultáneamente a la expansión territorial del Tawantinsuyu el idioma Runasimi o "Habla del Hombre', en forma obligatoria, en razón de la existencia de numerosos dialectos que cada pueblo tenía (por lo mismo que surgieron las actuales variaciones dialectales) y sobre todo buscando la integración de las naciones conquistadas. Muchos cronistas informan de la utilización de un idioma superior llamado Qhapaq Simi usado por la élite gobernante a fin de que el pueblo no tuviera acceso a los intereses estatales. El padre Domingo de Santo Tomás, autor del primer diccionario intitulado 'Lexicón y Vocabulario de la Lengua General del Perú', denominó al Runasimi como Qhiswa, sin haber explicado a la Posteridad las razones de este cambio. Posiblemente tomó los términos lexicales del pueblo de Qhiswa Panpa, en las cercanías del río Pachachaka y Matará en el actual departamento de Apurírnac, Perú, donde vivió por varios años, publicando su primer libro en 1560, en Valladolid, España. El Qheswa Simi del Qosqo es el idioma matriz, razón por la cual en dicha ciudad está la sede de la Academia Mayor de la Lengua Quechua en América”.

Fray Domingo de Santo Tomás

A pesar de lo dicho por el diccionario citado, es conveniente destacar el sentido de la palabra, tal como la da el mismo: “Quebrada de clima templado o moderado”. Entonces, es posible que el padre Domingo de Santo Tomás -un dominico apasionado por la fe y por su trasmisión a los indígenas, a los cuales amaba- haya elegido tal nombre por ser la tierra donde vivía, climáticamente templada y moderada. Publicó lo que se considera el primer diccionario y también la primera gramática de esta lengua, en Valladolid, 1560. En contra de la tendencia de esa época, afirmaba que, a partir del conocimiento del quechua, estaba convencido de que los indígenas “no eran gente bárbara” por lo que, por medios pacíficos, procuraba su conversión. Era amigo de fray Bartolomé de Las Casas, acérrimo defensor de los originarios, gracias al cual se convirtió en propagandista de sus ideas y, asimismo, en defensor de los indios.

 

PUBLICIDAD