¿Quieres recibir notificaciones de alertas?

17°
26 de Abril,  Salta, Centro, Argentina
PUBLICIDAD

Los docentes, piezas clave

Domingo, 29 de marzo de 2015 00:08
Axel Rivas, licenciado en Comunicación Social y especialista en Educación e investigador principal del Cippec (Centro de Implementación de Políticas Públicas para la Equidad y el Crecimiento), en diálogo con El Tribuno, reflexionó sobre el tema que es su especialidad, tratando de responder preguntas que muchos se hacen.
¿Por qué a pesar de contar con un mayor presupuesto educativo, la sociedad tiene la sensación de que la calidad no mejora?
El aumento del presupuesto educativo tuvo un gran impacto en muchos aspectos, entre ellos en el acceso de nuevos alumnos al nivel inicial, escuelas secundarias y universidad. El efecto de la calidad educativa no siempre es inmediato, aunque en las pruebas Terce (Tercer estudio regional comparativo y explicativo) de la Unesco, Argentina mostró una mejora en los aprendizajes de Matemática, Ciencia y Lengua entre 2007 y 2013. Esto es un avance, aunque hay muchas deudas pendientes todavía.
Todos estos años se ha hablado de inclusión. ¿Existe la inclusión en la práctica?
Parcialmente, es un tema muy complejo. Creo que los docentes han generado más conciencia de la inclusión. Es una conquista desde el retorno de la democracia, que avanza lentamente y no en todas partes igual.
Hay chicos que acceden al sistema educativo pero pareciera que no valoran el derecho a estudiar, ¿a qué cree que se debe?
Muchos factores sociales generan un clima de tensión, especialmente en los ámbitos urbanos. Vivimos en una sociedad rodeada de problemas sociales que se han expandido en la fractura de los lazos sociales entre las personas.
Todo esto juega su rol en las escuelas; sin embargo, no hay que generalizar. Muchos alumnos se esfuerzan y en muchos casos las escuelas deben redefinir su rol para que concurrir a ellas sea desafiante para los alumnos.
¿Hay suficiente inversión en capacitación para docentes?
Recientemente se lanzó el Programa Nuestra Escuela con apoyo nacional y aprobación de todas las provincias y sindicatos. Es el mayor plan de capacitación en servicio que se conozca, es gratuito y universal.
Creo que es una gran oportunidad para que las escuelas se integren, lo aprovechen y participen. No soluciona todo, pero es un gran paso adelante.
¿Hay inquietud de los docentes en capacitarse?
Creo que venimos de una herencia de mucha capacitación de mercado, en la que los docentes buscaban puntaje sin saber si realmente lo que hacían les servía.
Esto está cambiando con el programa Nuestra Escuela que, por primera vez en mucho tiempo, tomó en serio el problema de la formación y dio respuestas integrales. Ahora sería clave tener normativas provinciales que incentiven a los docentes a formarse de manera permanente pero no en cursos cortos sino en la práctica, en equipo y en proyectos de largo alcance.
Logros y contextos
Las estudios regionales comparativos y explicativos de la Unesco miden logros de aprendizaje a gran escala. Se aplicaron en 1997, 2006 y 2013 y participaron 15 países. Su objetivo principal es dar cuenta de la calidad de la educación en la región y guiar la toma de decisiones en políticas públicas educativas. No solo mide logros de aprendizaje, sino también los contextos, para entender las circunstancias bajo las cuales el aprendizaje ocurre.
Desafíos
Las escuelas comienzan a distinguirse cada vez más de acuerdo a una sociedad desigual. El mayor desafío para evitar el camino de la segregación es la disminución de la brecha de ingresos y la salida de la pobreza a través del desarrollo económico.
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
inicia sesión o regístrate.
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
Nota exclusiva debe suscribirse para poder verla
Axel Rivas, licenciado en Comunicación Social y especialista en Educación e investigador principal del Cippec (Centro de Implementación de Políticas Públicas para la Equidad y el Crecimiento), en diálogo con El Tribuno, reflexionó sobre el tema que es su especialidad, tratando de responder preguntas que muchos se hacen.
¿Por qué a pesar de contar con un mayor presupuesto educativo, la sociedad tiene la sensación de que la calidad no mejora?
El aumento del presupuesto educativo tuvo un gran impacto en muchos aspectos, entre ellos en el acceso de nuevos alumnos al nivel inicial, escuelas secundarias y universidad. El efecto de la calidad educativa no siempre es inmediato, aunque en las pruebas Terce (Tercer estudio regional comparativo y explicativo) de la Unesco, Argentina mostró una mejora en los aprendizajes de Matemática, Ciencia y Lengua entre 2007 y 2013. Esto es un avance, aunque hay muchas deudas pendientes todavía.
Todos estos años se ha hablado de inclusión. ¿Existe la inclusión en la práctica?
Parcialmente, es un tema muy complejo. Creo que los docentes han generado más conciencia de la inclusión. Es una conquista desde el retorno de la democracia, que avanza lentamente y no en todas partes igual.
Hay chicos que acceden al sistema educativo pero pareciera que no valoran el derecho a estudiar, ¿a qué cree que se debe?
Muchos factores sociales generan un clima de tensión, especialmente en los ámbitos urbanos. Vivimos en una sociedad rodeada de problemas sociales que se han expandido en la fractura de los lazos sociales entre las personas.
Todo esto juega su rol en las escuelas; sin embargo, no hay que generalizar. Muchos alumnos se esfuerzan y en muchos casos las escuelas deben redefinir su rol para que concurrir a ellas sea desafiante para los alumnos.
¿Hay suficiente inversión en capacitación para docentes?
Recientemente se lanzó el Programa Nuestra Escuela con apoyo nacional y aprobación de todas las provincias y sindicatos. Es el mayor plan de capacitación en servicio que se conozca, es gratuito y universal.
Creo que es una gran oportunidad para que las escuelas se integren, lo aprovechen y participen. No soluciona todo, pero es un gran paso adelante.
¿Hay inquietud de los docentes en capacitarse?
Creo que venimos de una herencia de mucha capacitación de mercado, en la que los docentes buscaban puntaje sin saber si realmente lo que hacían les servía.
Esto está cambiando con el programa Nuestra Escuela que, por primera vez en mucho tiempo, tomó en serio el problema de la formación y dio respuestas integrales. Ahora sería clave tener normativas provinciales que incentiven a los docentes a formarse de manera permanente pero no en cursos cortos sino en la práctica, en equipo y en proyectos de largo alcance.
Logros y contextos
Las estudios regionales comparativos y explicativos de la Unesco miden logros de aprendizaje a gran escala. Se aplicaron en 1997, 2006 y 2013 y participaron 15 países. Su objetivo principal es dar cuenta de la calidad de la educación en la región y guiar la toma de decisiones en políticas públicas educativas. No solo mide logros de aprendizaje, sino también los contextos, para entender las circunstancias bajo las cuales el aprendizaje ocurre.
Desafíos
Las escuelas comienzan a distinguirse cada vez más de acuerdo a una sociedad desigual. El mayor desafío para evitar el camino de la segregación es la disminución de la brecha de ingresos y la salida de la pobreza a través del desarrollo económico.
PUBLICIDAD