¿Quieres recibir notificaciones de alertas?

26°
26 de Abril,  Salta, Centro, Argentina
PUBLICIDAD

La pobreza infantil en el norte del país llega hasta el 50%

Viernes, 06 de mayo de 2016 01:30
<div>En villa Floresta, donde comen 150 chicos, necesitan fondos. Jan Touzeau</div><div>
El 2015 terminó con entre un 40 y un 50 por ciento de la población infantil del norte del país con alguna privación o necesidad básica insatisfecha. Los datos corresponden a un estudio sobre pobreza multidimensional elaborado por Unicef y en el que participó el salteño Jorge Paz, director del Instituto de Estudios Laborales y del Desarrollo Económico (Ielde) de la UNSa.
De acuerdo al informe, que se presentó en Buenos Aires, el gobierno de Cristina Fernández de Kirchner finalizó con entre 3,3 y 4 millones de niños, niñas y adolescentes por debajo del umbral de pobreza. No solo se evaluaron ingresos familiares sino también aspectos como los niveles de educación de los chicos y sus padres, las condiciones de las viviendas, el acceso a la salud, la nutrición, el ambiente, los servicios de saneamiento, la protección contra la violencia y el tiempo para jugar, entre otros puntos. Se determinó así, que por esas privaciones, entre el 25 y el 32 por ciento del total de niñas y niños de la Argentina son pobres, bajo la mirada multidimensional.

Los más pobres

Salta está entre las provincias que mostraron las tasas más elevadas.
Un dato que no es menor. En la provincia, según registros oficiales, 150.000 chicos son beneficiarios de la asignación universal por hijo.
Sobre esos y otros programas de transferencias monetarias, Unicef y el Ielde sostienen que en el país estarían llegando solo al 45% de niñas y niños identificados como multidimensionalmente pobres.
"Un 19% de niños que no son pobres por ingresos sí lo son por dimensiones no monetarias (educación, vivienda inadecuada, etc.)", arroja el documento entre sus conclusiones.
Además, se remarca que "la probabilidad de ser pobre de un niño que reside en el NOA es 6,5 veces más elevada que la de uno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires".
Por privaciones se entiende al incumplimiento de los derechos fundamentales de la población infantil, como tener acceso a información y residir en una vivienda en condiciones optimas. El promedio de las privaciones por niño es de 5 y son 28 las que se tienen en cuenta.

Una mirada amplia

"Las privaciones más importantes por su contribución al total son las de acceso a la tecnología de la información y la comunicación, la protección contra la violencia doméstica y el tiempo disponible para jugar", remarca el documento de Unicef y el Ielde.
El estudio se elaboró en base a datos de la Encuesta de Indicadores por Conglomerados Múltiples realizada en 2011 y 2012 y la Encuesta Permanente de Hogares (EPH) del segundo trimestre de 2015. Los datos fueron procesados de acuerdo a métodos de la Unicef y la Cepal.
Esta semana, por citar un caso, El Tribuno publicó el reclamo por fondos de un comedor de villa Floresta, en el que asisten a 150 niños. Además de la pobreza económica, subsisten con otras exclusiones como la falta de redes de cloaca y gas e incluso hacinamiento en sus hogares. En esa zona no hay un centro de salud y deben trasladarse hasta el del barrio Manjón Viejo.

Inversión en niñez

Según los últimos datos oficiales publicados, el gasto público social destinado a la niñez en Salta llegó a unos 595 millones de pesos en 2014, un 32% más que 2007. El año pasado, se asistieron a 85 mil niños a través del plan de Abordaje Integral de las Políticas Alimentarias (Aipas). El programa consiste en transferencias de fondos para la compra de alimentos.

Los diez aspectos

1) Nutrición: se toma en cuenta si se alimentan con leche materna y la cantidad de comidas diarias.
2) Salud: controles de rutina y episodios de diarrea y tos en la última semana.
3) Educación: edad escolar y asistencia a escuelas.
4) Información: carece de televisión, teléfono fijo, celular y acceso a internet.
5) Saneamiento: el hogar no dispone de agua, baño ni inodoro.
6) Vivienda: más de tres personas por cuarto y condiciones de la construcción.
7) Ambiente: vivienda ubicada en zona de basural, en terreno inundable y recolección regular de los residuos.
8) Protección contra la violencia: niño o niña que haya sufrido agresiones físicas o verbales.
9) Protección contra el trabajo infantil: adolescente que trabaja en el mercado o para autoconsumo. Chicos que desarrollan trabajo intenso doméstico.
10) Juego a interacción social: juegos con otros niños y conductas con sus pares.

Alcanzaste el límite de notas gratuitas
inicia sesión o regístrate.
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
Nota exclusiva debe suscribirse para poder verla
El 2015 terminó con entre un 40 y un 50 por ciento de la población infantil del norte del país con alguna privación o necesidad básica insatisfecha. Los datos corresponden a un estudio sobre pobreza multidimensional elaborado por Unicef y en el que participó el salteño Jorge Paz, director del Instituto de Estudios Laborales y del Desarrollo Económico (Ielde) de la UNSa.
De acuerdo al informe, que se presentó en Buenos Aires, el gobierno de Cristina Fernández de Kirchner finalizó con entre 3,3 y 4 millones de niños, niñas y adolescentes por debajo del umbral de pobreza. No solo se evaluaron ingresos familiares sino también aspectos como los niveles de educación de los chicos y sus padres, las condiciones de las viviendas, el acceso a la salud, la nutrición, el ambiente, los servicios de saneamiento, la protección contra la violencia y el tiempo para jugar, entre otros puntos. Se determinó así, que por esas privaciones, entre el 25 y el 32 por ciento del total de niñas y niños de la Argentina son pobres, bajo la mirada multidimensional.

Los más pobres

Salta está entre las provincias que mostraron las tasas más elevadas.
Un dato que no es menor. En la provincia, según registros oficiales, 150.000 chicos son beneficiarios de la asignación universal por hijo.
Sobre esos y otros programas de transferencias monetarias, Unicef y el Ielde sostienen que en el país estarían llegando solo al 45% de niñas y niños identificados como multidimensionalmente pobres.
"Un 19% de niños que no son pobres por ingresos sí lo son por dimensiones no monetarias (educación, vivienda inadecuada, etc.)", arroja el documento entre sus conclusiones.
Además, se remarca que "la probabilidad de ser pobre de un niño que reside en el NOA es 6,5 veces más elevada que la de uno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires".
Por privaciones se entiende al incumplimiento de los derechos fundamentales de la población infantil, como tener acceso a información y residir en una vivienda en condiciones optimas. El promedio de las privaciones por niño es de 5 y son 28 las que se tienen en cuenta.

Una mirada amplia

"Las privaciones más importantes por su contribución al total son las de acceso a la tecnología de la información y la comunicación, la protección contra la violencia doméstica y el tiempo disponible para jugar", remarca el documento de Unicef y el Ielde.
El estudio se elaboró en base a datos de la Encuesta de Indicadores por Conglomerados Múltiples realizada en 2011 y 2012 y la Encuesta Permanente de Hogares (EPH) del segundo trimestre de 2015. Los datos fueron procesados de acuerdo a métodos de la Unicef y la Cepal.
Esta semana, por citar un caso, El Tribuno publicó el reclamo por fondos de un comedor de villa Floresta, en el que asisten a 150 niños. Además de la pobreza económica, subsisten con otras exclusiones como la falta de redes de cloaca y gas e incluso hacinamiento en sus hogares. En esa zona no hay un centro de salud y deben trasladarse hasta el del barrio Manjón Viejo.

Inversión en niñez

Según los últimos datos oficiales publicados, el gasto público social destinado a la niñez en Salta llegó a unos 595 millones de pesos en 2014, un 32% más que 2007. El año pasado, se asistieron a 85 mil niños a través del plan de Abordaje Integral de las Políticas Alimentarias (Aipas). El programa consiste en transferencias de fondos para la compra de alimentos.

Los diez aspectos

1) Nutrición: se toma en cuenta si se alimentan con leche materna y la cantidad de comidas diarias.
2) Salud: controles de rutina y episodios de diarrea y tos en la última semana.
3) Educación: edad escolar y asistencia a escuelas.
4) Información: carece de televisión, teléfono fijo, celular y acceso a internet.
5) Saneamiento: el hogar no dispone de agua, baño ni inodoro.
6) Vivienda: más de tres personas por cuarto y condiciones de la construcción.
7) Ambiente: vivienda ubicada en zona de basural, en terreno inundable y recolección regular de los residuos.
8) Protección contra la violencia: niño o niña que haya sufrido agresiones físicas o verbales.
9) Protección contra el trabajo infantil: adolescente que trabaja en el mercado o para autoconsumo. Chicos que desarrollan trabajo intenso doméstico.
10) Juego a interacción social: juegos con otros niños y conductas con sus pares.

PUBLICIDAD