¿Quieres recibir notificaciones de alertas?

15°
26 de Abril,  Salta, Centro, Argentina
PUBLICIDAD

Optimismo por un leve descenso en los índices de embarazo adolescente

En 2015, el 20 por ciento de los nacidos vivos fueron hijos de adolescentes de hasta 19 años. En 2017, el índice fue del 18,3 por ciento. Llaman a tomar conciencia sobre el derecho a la educación sexual.
Domingo, 04 de noviembre de 2018 00:50

Salta registra una leve baja en la cantidad de embarazos adolescentes, que se empieza a analizar como una tendencia pese a que la provincia sigue entre las que peores indicadores tiene en la materia.

Alcanzaste el límite de notas gratuitas
inicia sesión o regístrate.
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
Nota exclusiva debe suscribirse para poder verla

Salta registra una leve baja en la cantidad de embarazos adolescentes, que se empieza a analizar como una tendencia pese a que la provincia sigue entre las que peores indicadores tiene en la materia.

La semana pasada, la referente de Educación Sexual Integral del Ministerio de Educación de la Provincia de Jujuy reveló que en un colegio de Alto Comedero había 30 chicas, de entre 12 y 19 años, embarazadas. Un día después, la ministra de esta cartera aclaró que la escuela había informado, en mayo de este año, que eran 26 las jóvenes que van a ser madres. El tema reabrió el debate sobre la necesidad de políticas como la educación sexual integral en el norte del país.

Marisa Álvarez, subsecretaria de Medicina Social del Ministerio de Salud Pública de Salta, observó que en la provincia los índices "descienden leve pero sostenidamente".

Mientras en 2015 el 20 por ciento de los nacidos vivos fueron hijos de adolescentes de hasta 19 años, en 2017 el índice fue del 18,3 por ciento. "Es un descenso leve, pero existe", observó la funcionaria.

La tasa de fecundidad adolescente, que en 2014 era de 45,5 por cada mil adolescentes, en 2017 cerró en 38 sobre mil. "El descenso es, desde mi punto de vista, leve pero sostenido", opinó la funcionaria.

En estos índices, todas las provincias del NOA y del NEA están por encima de las tasas nacionales. "Ese es un dato histórico que no va a cambiar de manera mágica", apuntó Álvarez.

Según un informe de Amnistía Internacional, Salta se ubica como la cuarta provincia con más embarazos entre los 15 y los 19 años de edad y sexta en fecundidad temprana, entre los 10 y los 14 años de edad.

"Hay muchísimo para continuar trabajando en el ámbito de salud y en el de educación", destacó la funcionaria. En este contexto, consideró que es clave la educación sexual integral (ESI): "Es inadmisible que no se aplique, además de que es ley (26.150, desde 2006). No da lugar a controversias el tema".

Para disminuir el embarazo no intencional en la adolescencia (ENIA), este año se lanzó un plan a nivel nacional, que ha ayudado a potenciar las asesorías escolares en colegios. Estas comenzaron a funcionar en la provincia en 2016, a través de un proyecto del Ministerio de Salud Pública con el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef), y facilitan el acceso de los estudiantes al sistema de salud, a través de equipos sanitarios que visitan las escuelas en forma semanal y programada.

Las asesorías articulan tres colegios con un centro de salud de la zona y actúan como nexo entre las necesidades sanitarias de chicos y chicas y el centro de salud, que debe recibirlos como un servicio amigable, facilitando el otorgamiento de turnos y escuchando de manera activa sus necesidades.

Álvarez aseguró que estos equipos "respetan estrictamente y hacen respetar el derecho a la intimidad y a la confidencialidad". Los profesionales acompañan a los jóvenes para que tomen decisiones libres y responsables en relación con cuestiones sanitarias, como el cuidado integral del cuerpo.

Este año, con el plan ENIA, se eligió trabajar sobre todo en Salta Capital -donde hay 49 asesorías- y en Orán -donde hay 19- por la frecuencia de indicadores negativos, como el embarazo adolescente y el suicidio adolescente, que -dijo Álvarez- "son, por lejos, los peores indicadores que hay en ese grupo etario".

Chicos con derechos

La subsecretaria de Medicina Social planteó la necesidad de que toda la sociedad tome conciencia sobre los derechos de los adolescentes. "Antes, la sociedad toda, los equipos de salud incluidos, vivía con una visión adultocéntrica de la niñez y de la adolescencia porque se los consideraba, en parte, incapaces e incompetentes para tomar decisiones por sí mismos", sostuvo.

Analizó que antes, la patria potestad estaba entendida como un conjunto de derechos de madres y padres sobre sus hijos e hijas. "A partir de las modificaciones que se han hecho en el Código Civil, en 2015 queda establecido que niños, niñas y adolescentes son sujetos de derecho. Esa responsabilidad parental previa se transforma en un conjunto de obligaciones de los padres para con los hijos. La autoridad de los papás no es un fin en sí mismo, sino que tiene como objetivo proteger los derechos de los chicos y acompañarlos en esa protección y en el usufructo de esos derechos".

Álvarez evaluó que los equipos de Educación están mucho más abiertos que los de Salud a trabajar en pos de los derechos. "Con Salud nos cuesta mucho más. Hay que ser sinceros en ese sentido".

Uno de cada cuatro chicos no se cuida

Hay poca prevención ante embarazos y enfermedades.

A mediados de este año, se difundió en este diario una encuesta que hizo Unicef en el NOA, que arrojó resultados preocupantes sobre la salud sexual de los adolescentes salteños. El trabajo se hizo en 2016 desde el Centro de Estudios de Estado y Sociedad (Cedes) en Jujuy, Chaco, Misiones, La Rioja y Salta. En esta provincia se entrevistó a más de mil estudiantes de Los Andes, San Martín y Güemes.

En Salta, el 44 por ciento de los estudiantes encuestados afirmó haber mantenido relaciones sexuales. Casi un 24 por ciento de ellos admitió no haber utilizado ningún método para prevenir embarazos no intencionales y enfermedades de transmisión sexual. 

Consultados sobre por qué no se cuidaron, casi un 58 por ciento señaló que “no esperaba tener relaciones”, mientras un 20 por ciento indicó que “nunca se cuida porque nunca pasa nada”. El relevamiento indicó que Salta y Jujuy tienen las peores estadísticas de la región en cuanto a prevención.

El poco cuidado de los adolescentes salteños al tener relaciones sexuales ya había sido revelado por otra investigación. En 2012, el entonces Ministerio de Salud de la Nación realizó la Encuesta Mundial de Salud Escolar (EMSE). En aquella oportunidad, Salta se ubicó en el peor lugar a nivel nacional, con casi un 35 por ciento de chicos y chicas que no usaban preservativos para tener sexo. La media nacional era del 25 por ciento.

“Sesgo religioso”

Uno de los documentos que acompañó la investigación de Unicef señalaba sobre Salta: “La agenda de las políticas públicas en la provincia tiene un sesgo de carácter religioso y conservador que han influido negativamente en la incorporación activa de la provincia a iniciativas relacionadas con la salud sexual, el acceso a la información sobre salud reproductiva, el acceso a los métodos anticonceptivos, el acceso a la atención del aborto no punible y la educación sexual, entre otros aspectos”.

El docente salteño que participó en el trabajo, Marcelo Ibarra, analizó: “Este sesgo no es solo atribuible al Gobierno provincial, sino que también se encuentra presente en ámbitos como la Justicia provincial y otras instituciones”. 

El coordinador del estudio, Daniel Maceira, señaló que el problema es que, si bien existen los organismos estatales, “los mecanismos de comunicación no están siendo los correctos”. 

Temas de la nota

PUBLICIDAD