¿Quieres recibir notificaciones de alertas?

20°
25 de Abril,  Salta, Centro, Argentina
PUBLICIDAD

Por las altas tasas, caen los créditos y suben los depósitos

En Salta, el desplome de los préstamos otorgados al sector privado fue del 19,1%. Especialistas advierten que esto golpea a las pymes y contrae la actividad.
Sabado, 04 de mayo de 2019 00:48

El stock de préstamos otorgados al sector privado cayó en Salta el 19,1 por ciento durante el cuarto trimestre del 2018, la caída más alta de la región NOA, con operaciones registradas por 19.334.000 pesos.

Alcanzaste el límite de notas gratuitas
inicia sesión o regístrate.
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
Nota exclusiva debe suscribirse para poder verla

El stock de préstamos otorgados al sector privado cayó en Salta el 19,1 por ciento durante el cuarto trimestre del 2018, la caída más alta de la región NOA, con operaciones registradas por 19.334.000 pesos.

El dato surge del informe de coyuntura elaborado por Vanessa Toselli y Lucía Iglesias para el Instituto de Estudios sobre la Realidad Argentina y Latinoamericana (Ieral), de la Fundación Mediterránea. El trabajo indica que en el cuarto trimestre de 2018 el stock de préstamos otorgados al sector privado cayó en promedio en el país un 10,2% en términos reales, siendo el NEA la región más afectada por la contracción crediticia con una merma de 17,4% seguida de Cuyo (-16,9%), NOA (-16,8%), Patagonia (-14,6%) y la zona Pampeana (-8,9%).

Indicaron que, por provincias, la caída del stock de créditos en términos reales más significativas se observó en Mendoza (-28,5%), San Juan (-21,2%), Chaco (-20,6%), Misiones (-20,4%) y Santa Cruz (-20,1%). En cambio en San Luis hubo una expansión de esta variable del 81% y la caída fue moderada en CABA (-2,3%).

A nivel regional, a Salta le siguieron Tucumán, con una caída del 17,5% ($21.384.000); Jujuy, con una baja del 16,6% (8.380.000); Santiago del Estero -14,6% ($8.148.000); Catamarca, -11,3% ($3.060.000); y La Rioja, -8,9 ($3.281.000).

En cambio, indicaron, el stock de depósitos subió un 9,5% en términos reales en el cuarto trimestre de 2018. Los aumentos más significativos se observaron en CABA (20,4%), Salta (11,9%), Córdoba (5,6%) y Neuquén (4,2%).

Por el lado de los depósitos, la provincia tuvo una fuerte participación no solo a nivel regional sino nacional, situación que traccionó el índice en el NOA para revertir la tendencia negativa ocasionada por el resto de las provincias, salvo Catamarca, con un leve porcentaje positivo, del orden del 1,7%.

En la variación interanual real, Salta registró en el cuarto trimestre del año pasado depósitos por 21.957.000 pesos, una suba del 11,9%; seguida por Catamarca con el 1,7% con movimientos por $5.176.000. El resto de las provincias tuvieron valores negativos: Santiago del Estero, -6,1% ($13.145.000); La Rioja, -4% ($4.341.000); Tucumán, -0,8% ($23.120.000) y Jujuy, -0,8% ($10.758.000).

Con estos comportamientos, los depósitos tomados al sector privado no financiero en el cuarto trimestre del 2018, sumaron a nivel regional en el NOA un 1,4%, con operaciones por 78.497.000 pesos.

El Tribuno consultó al economista jefe del NOA de Ieral, Lucas Dapena, quien explicó que este escenario es el resultado del efecto contractivo de las altas tasas de interés que aplica el Gobierno nacional.

“Las tasas altas de interés tienen el objetivo de darle una alternativa interesante de rentabilidad al dólar, y para pelearle a la inflación, para que la gente en vez de gastar ponga la plata en un plazo fijo de un banco, que también tiene tasas altas, como otra herramienta para combatir la inflación”, explicó, y confirmó que esa es una de las razones por las que, a la par de la caída de préstamos, se registró un aumento en los depósitos.

“Ese es un efecto directo buscado por el Gobierno, o por el Banco Central en este caso, con su política de tasas altas de interés”, señaló.

Dapena consideró que, “en ese aspecto, le dio resultado al Gobierno el hecho de subir las tasas para evitar el refugio en el dólar y el consumo, de manera de parar la inflación. Se puede ver que efectivamente los depósitos en Salta subieron en términos reales, o sea que estuvieron por encima de la inflación”.

“Esa es la parte positiva, podríamos decir, de la suba de las tasas de interés”, evaluó.

No obstante, volviendo a la situación por la caída de préstamos, advirtió que “el efecto secundario de la suba de las tasas de interés para frenar el dólar y la inflación es que te enfría la economía”, y que eso se ve “en la caída de los préstamos”.

“Los préstamos que caen -aclaró- son los préstamos a la persona que decide no endeudarse para hacer una ampliación en su casa, o para comprarse un vehículo, hacer un viaje, etcétera. Se está contrayendo la economía y cae el consumo, y todo lo que depende de préstamos. Más grave aún es que, en esta misma línea, están cayendo los préstamos a pymes, que dejan de endeudarse para adquirir capital de trabajo, ampliar la planta o incorporar más empleados”.

“El enfriamiento de la economía es tremendamente negativo -advirtió el economista- porque al haber menos dinero en la calle hay también menos trabajo, porque una pyme que no invierte en capital de trabajo no solo no toma nuevos empleados sino que no les puede aumentar el sueldo a los que ya tiene e, incluso, empieza a despedir algunos porque no tiene espalda para sostenerlos, porque no puede crecer, no puede seguir vendiendo. Y todo esto pasa porque además nadie compra, nadie se endeuda”.

Finalmente, Dapena manifestó que “el estudio corrobora que una suba de la tasa de interés es buena para combatir la suba del dólar porque presenta una alternativa de inversión al ahorrista, pero también produce un efecto secundario negativo, ya que produce un enfriamiento de la economía a través de una caída de la inversión y del consumo”.

Los fondos se destinan al consumo de bienes

La caída de los préstamos afecta a la economía doméstica.

Con información al cuarto trimestre del año 2018, y con respecto a igual período del año anterior, se observó una divergencia entre el saldo de los préstamos y depósitos efectuados a nivel nacional por el sector privado no financiero: mientras que los primeros registraron una caída real superior al 10%, los segundos aumentaron un 9,5% en términos reales. A nivel regional y provincial el desempeño fue variado, señala el informe de la Fundación Mediterránea.

Parte de los $2.131,9 millones de pesos corrientes entregados al sector privado no financiero en concepto de préstamos ($1.258,4 millones de pesos constantes) pueden volcarse en obras de inversión, como así también en el consumo de bienes durables. 

Comparando el saldo al cuarto trimestre de 2018 con igual período del año previo, se observó que las cinco regiones acompañaron la tendencia observada a nivel nacional, registrando todas ellas reducciones en términos reales; estas variaciones interanuales reales negativas fueron relativamente similares entre las regiones, encontrándose en torno al -14,6% y -17,4%, excepto la región pampeana, en donde la misma fue de -8,9%.

La región noreste fue la de mayor contracción en los préstamos otorgados al sector privado no financiero: -17,4% interanual. Todas las provincias que forman esta región obtuvieron variaciones interanuales reales negativas, y las mismas se encontraron entre un -10,5% y un -20,6%. 

A ella la siguen la región de Cuyo (-16,9%) y la región Noroeste (-16,8%). Nuevamente, en todas las provincias se registraron reducciones reales en este indicador, excepto en San Luis, en donde los préstamos dirigidos al sector privado no financiero evidenciaron un gran aumento en términos reales: +81%, siendo la única provincia argentina con una variación real positiva.

La región Patagónica es cuarta en el ranking, con un saldo de $56.517 millones de pesos (constantes) en concepto de préstamos otorgados al sector privado no financiero al cuarto trimestre de 2018, lo que equivale a una variación real del -14,6% con respecto al año 2017. En Tierra del Fuego se alcanzó una reducción del -9,0% real, mientras que en el resto de las provincias parte la misma fue del -15,9% i.a. real promedio.

La región Pampeana también mostró una variación interanual real negativa pero de menor magnitud a las mencionadas previamente: -8,9%. 

Disparidad en depósitos

En el caso de los depósitos del sector privado no financiero los resultados fueron más variados: en dos de las cinco regiones argentinas se registraron aumentos en términos reales, mientras que en las tres restantes las variaciones interanuales reales fueron negativas; en 10 de 24 provincias (23 + CABA) los depósitos tomados crecieron en términos reales, mientras que en las 14 restantes no lo hicieron.

La región Pampeana es la destacada con un saldo de $1.567,7 millones de pesos (constantes) de depósitos tomados por el sector privado no financiero al cuarto trimestre del año 2018, equivalente a un aumento real del 11,7%. 

En el Noroeste también la variación interanual real fue positiva, aunque de menor magnitud que la anterior: +1,4%. En el Noreste se observó una baja del -5,3% real en el saldo de depósitos. Por último, en la región de Cuyo y la Patagonia se registró una baja real promedio del -0 ,6%. 

Temas de la nota

PUBLICIDAD