¿Quieres recibir notificaciones de alertas?

15°
26 de Abril,  Salta, Centro, Argentina
PUBLICIDAD

Equilibrio fiscal, inclusión social e integración al mundo para despegar

El Banco Mundial presentó en la UNSa un estudio sobre la situación económica argentina y el camino para dejar atrás definitivamente las repetidas crisis que vive el país desde hace 60 años.
Sabado, 08 de junio de 2019 00:49

Un profundo diagnóstico de la realidad económica y social argentina y algunos factores que permitirían al país dejar atrás décadas de atraso fue presentado ayer por directivos del Banco Mundial (BM) en el marco de la jornada “Hacia el fin de las crisis en Argentina” - Prioridades para un crecimiento sostenible y prosperidad compartida.

Alcanzaste el límite de notas gratuitas
inicia sesión o regístrate.
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
Nota exclusiva debe suscribirse para poder verla

Un profundo diagnóstico de la realidad económica y social argentina y algunos factores que permitirían al país dejar atrás décadas de atraso fue presentado ayer por directivos del Banco Mundial (BM) en el marco de la jornada “Hacia el fin de las crisis en Argentina” - Prioridades para un crecimiento sostenible y prosperidad compartida.

La presentación estuvo a cargo de Fernando Giuliano, economista del Banco Mundial para Argentina. Tras su ponencia, se realizó una charla debate con un panel integrado por Jesko Hentschel, director del Banco Mundial para Argentina, Paraguay y Uruguay; Jorge Paz, investigador y profesor de la Universidad Nacional de Salta y Fernando Yarade, jefe de Gabinete del Gobierno provincial.

En su disertación, Giuliano dijo que con el informe se buscó entender cuáles son los factores profundos que están detrás del escenario económico de la Argentina, que hace algunas décadas veía de igual a igual a los países más ricos y hoy tiene un PBI que es el 30% de esos países que antes fueron pares. Detalló que Argentina está hace más de 50 años con un techo de ingresos por persona que no puede perforar. 

En contraposición, expuso casos como los de Chile y Uruguay, que encontraron la manera de mantenerse en altos niveles de ingresos per cápita.

Para intentar explicar este atraso, el economista del BM presentó algunos factores que tienen relación con este desempeño. En primer lugar situó a las “demandas sociales”, las cuales siempre fueron altas para la realidad del país y nuestra estructura productiva no las pudo abastecer. A esto se suma un “federalismo desigual”, donde la provincia más rica y la más pobre tienen diferencias de ingreso de 10 veces entre una y otra, mientras que en países como Estados Unidos esa diferencia no llega a 2 veces. En tercer lugar aparece una “abundancia de recursos naturales” que no supo ser aprovechada de manera sostenible.

Giuliano puso énfasis además en que otra de las razones de las permanentes crisis argentinas tiene que ver con la volatilidad macroeconómica. “Cada 3 años, Argentina pasa 1 en recesión. Argentina es el segundo país con peor situación en este aspecto, solo superado por El Congo, lo que es todo un dato”, advirtió.

Indicó además que Argentina cambió 80 veces la legislación tributaria en los últimos 30 años y más de 14 veces las normas fiscales y presupuestarias en los últimos 20 años. “Tenemos economía volátil porque tenemos política volátil y viceversa”, aseveró y consideró que ésto es resultado de tener instituciones débiles. 

“Argentina vive en déficit fiscal, siempre por fuera de sus posibilidades y esta es una de las situaciones que el Estado no puede resolver, lo que genera falta de competitividad, el Gobierno no se puede financiar y cae en crisis”, explicó.

También explicó que ese problema de gastar demás que siempre tuvimos se acentuó en los últimos años. De 1961 a 2002 el gasto agregado fluctuó en 26% y se disparó al 42% en 2006. Aún peor, ese gasto no fue destinado a aumentar la capacidad productiva de mediano y largo plazo, sino que más de tres cuartas partes de ese aumento se dio en subsidios a la energía y transporte, pensiones y sueldos estatales. “Estos son gastos fáciles de subir y difíciles de bajar”, advirtió y señaló que “hoy las pensiones se llevan el 44% de los gastos primarios de Argentina”.

Por otro lado, expuso la baja participación argentina en el mercado mundial al indicar que el promedio mundial de acuerdos comerciales por país es de 14, y Argentina tiene 1. “Argentina es muy cerrado al comercio y con muy poca competencia interna, lo que hace que aumenten los precios domésticos y se produzcan pérdidas de competitividad”, explicó.

Además, indicó que el país perdió productividad en los últimos 8 años, que es el principal determinante de salarios reales y sostenibles en el tiempo. 

“En educación, las noticias no son mejores”, lamentó Giuliano antes de exponer que dos terceras partes de los chicos menores de 15 años no pueden hacer operaciones matemáticas básicas y que la mitad de los menores de 13 no entiende lo que lee. 

Por otro lado, alertó que los recursos naturales no son eternos, es capital natural que se desgasta y queda cada vez menos tiempo para protegerlo. En este marco, detalló que Argentina es uno de los países que más cobertura de bosques perdió en 20 años.
 
Las sugerencias de la entidad

Finalmente, y como posibles soluciones a esta situación, Giuliano, expuso las propuestas del Banco Mundial. En primer lugar, la necesidad de alcanzar un equilibrio macro fiscal es la prioridad para dar orden y estabilizar la economía. “Esta es una precondición básica”, afirmó el economista del BM.

Por otro lado, en términos de integración al mundo se hace necesario aumentar los acuerdos económicos. Giuliano dijo que “concretar el acuerdo entre el Mercosur y la Unión Europea podría aumentar 80% las exportaciones”.

Finalmente, en materia de inclusión social resaltaron la necesidad de aumentar las habilidades cognitivas de la Argentina y fomentar la participación femenina en la fuerza laboral. Además consideraron fundamental la protección del medio ambiente mediante un mejor uso de los recursos y la diversificación de la matriz energética a través de la utilización de energías limpias. 

“Hemos perdido mucho tiempo, pero la ventaja es que podemos aprender de las experiencias de otros países que ya pasaron por este proceso”, manifestó Giuliano y destacó que “son reformas que llevan mucho tiempo, más de 15 años, y se necesitan consensos amplios y ver resultados parciales para no caer en la llamada “fatiga de reforma”, cuando la gente pierde la confianza por la falta señales positivas. 

A su turno, el vicepresidente del Banco Mundial para América Latina y el Caribe, Axel van Trotsenburg, consideró que “es importante poder compartir el trabajo del Banco Mundial en un evento con el Gobierno y la Universidad Nacional de Salta”. 

Explicó que realizaron “un análisis sobre las oportunidades, pero también las limitaciones en el desarrollo del país. Permanentemente estamos mirando la desigualdad y la pobreza y hay tendencias negativas. América Latina sale perjudicada porque está menos integrada al mundo”.

“También tocamos un diagnóstico sobre el pasado, donde claramente se ve un buen punto de partida, pero hay que mirar mucho más hacia el futuro. El diagnóstico es un foto retrospectiva, pero hay que mirar también prospectivamente”, evaluó.

Indicó que “hoy el mundo se mueve aún más rápido y con fuerza la economía mundial se mueve hacia Asia, y ese es un cambio que va a tener implicancias enormes”. 

“La tecnología y la digitalización son temas que va a cambiar rápidamente todo nuestro estilo de vida. Queremos estimular el pensamiento sobre cómo se pueden cambiar factores en la dinámica de decisiones que son fundamentales para el futuro; ver cómo aprovechar estas herramientas para recuperar el ritmo económico y avanzar”, finalizó. 

Temas de la nota

PUBLICIDAD