¿Quieres recibir notificaciones de alertas?

15°
26 de Abril,  Salta, Centro, Argentina
PUBLICIDAD

Psicoanálisis de la crisis

Viernes, 06 de septiembre de 2019 02:47

Como la novela, el género del ensayo se configura en el universo de la literatura como un producto discursivo de la modernidad, caracterizado por el riesgo de la opinión individual y situado más allá de los dogmas y pautas escolásticas que configuraban los tratados teológicos y políticos medievales. Como género moderno, acepta el debate y lo provoca. Situado entre el texto literario y el texto de información y académico, el ensayo, desde Montaigne y Erasmo en adelante, ha brindado y brinda magníficas piezas de reflexión y discusión. Pensemos en los desafío teóricos de los iluministas, en las reflexiones filosóficas, lingísticas, sociales e históricas de Ortega y Gasset, Sartre, Camus, Ezequiel Martínez Estrada, Roberto Fernández Retamar, Carlos Fuentes, Ernesto Sábato, o, más atrás, en los ensayos constitutivos de bases sociales e históricas como los de Juan Bautista Alberdi, José Martí, Andrés Bello o Sarmiento. Un tanto ausente de la producción literaria argentina actual, el ensayo encuentra, sin embargo, por estas latitudes, a representantes de sólida formación intelectual que se atreven a pensar y expresarse dentro de esta forma textual. Nada fácil, pues debe alternar el estilo con lo conceptual y de este modo se aleja de lo periodístico pero también de lo estrictamente académico y teórico. Leer un ensayo implica un diálogo con el emisor, un acuerdo o un desacuerdo. Es el caso de Reflexiones sobre psicoanálisis y política, del escritor y psicoanalista salteño Antonio Ramón Gutiérrez que desarrolla y apela con precisión, agilidad y solidez una problemática que puede sintetizarse en la relación del psicoanálisis y la política, una temática que trabajó en otras oportunidades en brillantes textos como lo son "El más allá de la época" (1999), "La precipitación de lo real" ( 2005), "Lingística y teoría del significante en psicoanálisis" (2010), "La exclusión en la cultura"(2011), "Las columnas de Antonio Gutiérrez" (recopilación de artículos, 20012) y "Neoliberalismo y caída de los límites"(2016).

Alcanzaste el límite de notas gratuitas
inicia sesión o regístrate.
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
Nota exclusiva debe suscribirse para poder verla

Como la novela, el género del ensayo se configura en el universo de la literatura como un producto discursivo de la modernidad, caracterizado por el riesgo de la opinión individual y situado más allá de los dogmas y pautas escolásticas que configuraban los tratados teológicos y políticos medievales. Como género moderno, acepta el debate y lo provoca. Situado entre el texto literario y el texto de información y académico, el ensayo, desde Montaigne y Erasmo en adelante, ha brindado y brinda magníficas piezas de reflexión y discusión. Pensemos en los desafío teóricos de los iluministas, en las reflexiones filosóficas, lingísticas, sociales e históricas de Ortega y Gasset, Sartre, Camus, Ezequiel Martínez Estrada, Roberto Fernández Retamar, Carlos Fuentes, Ernesto Sábato, o, más atrás, en los ensayos constitutivos de bases sociales e históricas como los de Juan Bautista Alberdi, José Martí, Andrés Bello o Sarmiento. Un tanto ausente de la producción literaria argentina actual, el ensayo encuentra, sin embargo, por estas latitudes, a representantes de sólida formación intelectual que se atreven a pensar y expresarse dentro de esta forma textual. Nada fácil, pues debe alternar el estilo con lo conceptual y de este modo se aleja de lo periodístico pero también de lo estrictamente académico y teórico. Leer un ensayo implica un diálogo con el emisor, un acuerdo o un desacuerdo. Es el caso de Reflexiones sobre psicoanálisis y política, del escritor y psicoanalista salteño Antonio Ramón Gutiérrez que desarrolla y apela con precisión, agilidad y solidez una problemática que puede sintetizarse en la relación del psicoanálisis y la política, una temática que trabajó en otras oportunidades en brillantes textos como lo son "El más allá de la época" (1999), "La precipitación de lo real" ( 2005), "Lingística y teoría del significante en psicoanálisis" (2010), "La exclusión en la cultura"(2011), "Las columnas de Antonio Gutiérrez" (recopilación de artículos, 20012) y "Neoliberalismo y caída de los límites"(2016).

Preguntas y reflexiones

¿Puede el psicoanálisis salir por un momento del ámbito específico de su práctica clínica para contribuir desde la teoría al entendimiento de la encrucijada actual de lo real del mundo y la política o, por el contrario, comienza a ser absorbido y reintroducido en un recorrido circular que todo lo reconvierte y transforma en un instrumento del poder o en un objeto más dentro del acontecer del mercado y de las lógicas del capitalismo, tal como ocurre con tantas otras manifestaciones de la cultura, el arte y la ciencia?

¿Qué lugar le corresponde al analista, como sujeto hablante, humano y mortal, más allá de las instituciones psicoanáliticas y como ciudadano y persona?. ¿Qué situación atraviesa el psicoanálisis desde Sigmund Freud, Jacques Lacan y Jacques-Allain Miller, quien en Francia llamó a votar contra Le Pen, saliendo de esta manera de la imparcialidad del consultorio y la teoría? ¿Qué ocurre en este aquí y ahora con las escuelas de psicoanálisis y sus practicantes? ¿Qué ocurre con la política entre los analistas y desde los analistas hacia ella?

¿Aislamiento, refugio institucional o la mirada puesta en el cambio civilizatorio y en las mutaciones antropológicas que inevitablemente incidirán el futuro y las condiciones de posibilidad del psicoanálisis?
Todas estas preguntas surgen del consistente y polémico ensayo de Antonio Ramón Gutiérrez, psicoanalista practicante y escritor, quien ya ha publicado una veintena de libros de poesía, narrativa y ensayo. Este es el séptimo libro dentro del género ensayístico del autor que, por cierto, desde su escritura y la teoría plantea la problemática de la época. Recientemente editado por Nueva Generación de Buenos Aires representa un verdadero desafío de lectura y reflexión sobre una realidad que se torna cada vez más compleja e inapresable.

Los destinatarios

Si bien es cierto que los receptores de este libro son en primera instancia los practicantes y estudiosos del psicoanálisis, puede advertirse que los problemas planteados van más allá del ámbito psicoanalítico, ya que los lectores de otras disciplinas e inclusive los lectores generales, podrán encontrar en el texto cuestionamientos y análisis que atañen a lo cultural y social, a la encrucijada de la época, al papel de la política y la ideología respecto del arte, de la literatura y de las posiciones subjetivas, reflexiones que trascienden la teoría específica y que son motivos de debate. Lejos de ser una crítica al ámbito del consultorio, al “uno por uno” de la terapéutica psicoanalítica, este libro, se plantea como una defensa del discurso del psicoanálisis en su papel esclarecedor para comprender la época, quizás como una de las pocas alternativas capaces de arribar a un entendimiento de estos momentos de la civilización que se caracteriza por la anomia, la falta de jerarquías y límites, en un mundo donde el tiempo, la vida y la muerte se cargan de nuevas significaciones a causa del desarrollo de la ciencia y la tecnología que han desatado sobre el planeta una nueva era en la cual los cambios no solamente son simbólicos, sino que se presentan en el corazón mismo de lo real.
Ante la inefectividad de los discursos políticos y sociales pareciera ser que el psicoanálisis se erige como una de las pocas posibilidades para dar cuenta de esta crítica etapa de la humanidad.

Organización y estilo

Los conceptos de este texto, su dialéctica y su desarrollo, se encadenan en un devenir de notable agilidad y condensación que nos recuerda algo del versátil estilo de ensayistas como George Steiner e Ítalo Calvino, junto a la precisión, sin dejar de ser atractiva y convocante, de los textos freudianos. Lectura de reflexión y a la vez de placer, por su valor escritural, que reúne claridad, dinamismo y calidad estilística, “Reflexiones sobre psicoanálisis y política”, motiva al lector y lo interpela para pensar sobre el lenguaje, la cultura, el sujeto, la política y el mundo, una intención y un efecto para nada subsidiarios en la instancia civilizatoria que atravesamos.
 

PUBLICIDAD