¿Quieres recibir notificaciones de alertas?

17°
25 de Abril,  Salta, Centro, Argentina
PUBLICIDAD

Sin avances en la ley de educación indígena, a un año del acampe

Diputados no trató el proyecto presentado por referentes wichis, que plantea escuelas de gestión comunitaria, donde cada comunidad pueda elegir a sus directores y proponer el 50% del personal docente.
Domingo, 12 de enero de 2020 01:24

Un año se cumplió de la instalación del acampe wichi en el corazón del microcentro salteño, en la plazoleta IV Siglos, que reclamaba una directora de su comunidad para la escuela 4528 de Misión Chaqueña, en Embarcación.

Alcanzaste el límite de notas gratuitas
inicia sesión o regístrate.
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
Nota exclusiva debe suscribirse para poder verla

Un año se cumplió de la instalación del acampe wichi en el corazón del microcentro salteño, en la plazoleta IV Siglos, que reclamaba una directora de su comunidad para la escuela 4528 de Misión Chaqueña, en Embarcación.

Allí, y bajo la recova del Cabildo, estuvieron durante tres semanas. La protesta concluyó con la presentación de un proyecto de ley de educación indígena en la Cámara de Diputados provincial, que hasta ahora no tuvo ningún avance.

Durante el año electoral los legisladores no lo trataron.

La cuestión se reavivó recientemente debido a que la educación intercultural bilinge fue uno de los temas mencionados por los nuevos ministros de Educación de la Nación y de Salta, Nicolás Trotta y Matías Cánepa, respectivamente, cuando se reunieron hace unos días. Más allá del "compromiso" asumido a modo general, no trascendieron los detalles.

Gestión comunitaria

El proyecto de ley de "Educación de gestión comunitaria indígena intercultural bilinge" que este año espera ser tratado plantea una escuela de gestión comunitaria, donde cada comunidad indígena pueda elegir a los directivos de los establecimientos educativos insertos en pueblos originarios. La idea es que formen parte de la gestión el Ministerio de Educación, un consejo comunitario reconocido por la comunidad de referencia y la autoridad escolar. También proponen sugerir el 50 por ciento del plantel docente con título y participar en la elección del personal administrativo, de maestranza y auxiliares bilinges.

"Hemos presentado varias notas, incluso es una propuesta que se puede seguir enriqueciendo; lo último que sabemos es que estaba en estado parlamentario, que lo estaban estudiando y que había académicos interesados en poder aportar, pero desde la Comisión de Educación de Diputados nunca nos convocaron y nuestros pedidos no obtuvieron respuestas", comentó la referente wichi Octorina Zamora, quien el año pasado encabezó la lucha.

Señaló que "no le dieron el espacio que deberían haberle dado a la educación indígena", aunque admitió que el 2019 fue un año político en el que se le dio importancia a otras cosas.

Sobre la mención de la educación intercultural en una reunión de los nuevos ministros manifestó que el trabajo sería "fructífero" si ellos, por las bases, fueran consultados.

"Pero en la medida que sigan en la postura de tratar la educación indígena, intercultural, desde las oficinas de Gobierno siempre va a ser un fracaso", sentenció.

Sin embargo, Octorina supone que los titulares de la carteras educativas conversaron sobre las necesidades y problemáticas planteadas por las diversas comunidades y conociendo el proyecto de ley presentado hace un año.

Vale recordar que tras el acampe no se consiguió el cargo directivo para la maestra wichi, dado que Educación señaló que la docente "no reunía las condiciones necesarias" y no accedió a salirse de la "normativa" que establece designar de acuerdo al cuadro de puntaje realizado por la Junta Calificadora de Méritos y Disciplina de Salta. En su lugar se le dio un cargo de coordinación, al cual renunció luego de unos meses y volvió a dar clases en la escuela primaria 4528.

Planteo

Lecko Zamora, un sabio del pueblo wichi que también participó de la protesta el año pasado, manifestó que "sin una ley de educación indígena siempre vamos a estar bajo el capricho o idea de los educadores (criollos) y de la gente que está en el poder".

Recordó que el Estado nacional y provincial tienen el compromiso de ratificar el convenio 169 y lo que dice el inciso 17 del artículo 75 de la Constitución Nacional, de que se debe garantizar el respeto a la identidad y el derecho a una educación bilinge e intercultural.

Pidió que cuando se discuta la ley haya participación de los pueblos o representantes indígenas, no necesariamente del IPIS (Instituto Provincial de Pueblos Indígenas de Salta), si no los "parches" van a seguir. "Con las bases hay que pensar cómo va a ser la administración de esas escuelas, cómo integrar a los ancianos, porque ellos tienen que estar dentro de un programa que enseñe cosas de la cultura de los pueblos indígenas. El Estado siempre desdeñó de alguna manera la cuestión indígena, las letras o la educación han entrado por las iglesias, aprender a leer para reproducir la Biblia. Pero nosotros necesitamos oficios, profesionales para desarrollar nuestro lugar, si no siguen invadiendo y destruyendo nuestro territorio, que no es solamente monte", añadió Lecko, que hoy vive en el Chaco, una de las pocas provincias argentinas con una ley de educación indígena.

Octorina anticipó que de no haber avances se podría reanudar la lucha, que las autoridades indígenas están conversando sobre las posibles acciones.

Un consejo formado por padres, exalumnos y ancianos

La propuesta estaba incluida en el proyecto de ley que presentaron el año pasado. 

Octorina Zamora junto a Lecko Zamora

“Con la ley buscamos que se forme un consejo de educación compuesto por padres, exalumnos y ancianos, para que ellos estén totalmente involucrados en la educación de nuestros hijos. Para que puedan observar el avance, el desarrollo o el retraso como lo venimos haciendo, desde nuestros humildes lugares”, dijo Lecko Zamora. 

Añadió: “Una ley para que podamos tener la capacidad de elegir quiénes nos van a educar y que no nos impongan nada. A veces nos imponen docentes que no tienen nada que ver con la cuestión indígena, que son racistas, que buscan jubilarse con una buena jubilación dentro de las comunidades. No voy a desconocer que hay docentes no indígenas que son muy humanos, pero de todas maneras eso no alcanza, necesitamos que haya docentes comprometidos en el desarrollo intelectual de nuestros jóvenes y niños para avanzar”.

Octorina también hizo referencia a una propuesta presentada por el senador Walter Cruz. Dijo desconocer del proyecto pero guarda la esperanza de poder “consensuar” las dos ideas en una ley de educación que beneficie a las comunidades indígenas.

Cánepa y Trotta

En la reunión que mantuvo el ministro Cánepa con el titular de la cartera educativa a nivel nacional, Nicolás Trotta, también se avanzó sobre otras temáticas. 

“Vamos a trabajar juntos las 24 jurisdicciones y el Gobierno nacional en todo lo relacionado a la paritaria”, aseguró el ministro Cánepa. Agregó que “la idea es que, con el esfuerzo de todos, en el marco de la paritaria nacional docente, se encuentren caminos para favorecer a los educadores”.

Temas de la nota

PUBLICIDAD