inicia sesión o regístrate.
Internados en el hospital o en sus casas y ahora aislados por el coronavirus, pero siguen estudiando y lo hacen a través de una pantalla. Se trata de una veintena de adolescentes que atraviesan diversas situaciones de salud y por estos días cursan su secundaria en el Instituto Especial 7.215 de Atención Domiciliaria y Hospitalaria.
“No estamos ingresando a los hospitales por cuestiones lógicas, pero con la difusión hay papás que se comunican y concretamos el servicio. Hoy por ejemplo llegaron los papeles de Ariel (por el jueves) que está en Orán . Tenemos cuatro chicos cursando el quinto año con nosotros”, comentó el director del colegio, Fabio Cruz Antúnez.
La virtualidad es una de las herramientas que permite al equipo docente continuar trabajando regularmente y brindar tutorías a los jóvenes sin salir de su casa, cumpliendo con la tarea pedagógica, utilizando la plataforma Edmodo y una App institucional para ello. “La utilización de estas herramientas tecnológicas nos permite llegar a los estudiantes con contenidos innovadores, creativos y pedagógicos desarrollando competencias digitales en los estudiantes”, destacó el directivo.
Herramientas
Una de las herramientas utilizadas es Edmodo, donde cada docente posee su espacio virtual de clase, genera un diálogo con el alumno, permite subir actividades y corregir desde la misma. Este recurso les brinda a las y los estudiantes la posibilidad de acceder a una biblioteca virtual con contenidos construidos por los docentes, encuestas y exámenes con períodos de tiempo para su presentación, logrando así trabajar de manera proactiva.
Los docentes
Los 18 profesores que se desempeñan en el colegio domiciliario y hospitalario, desde sus domicilios, en estos días, utilizan esta plataforma y la App, para dar continuidad a la trayectoria educativa de cada alumna y alumno de la modalidad. También en las clases se usan Whatsapp y mails.
Los docentes comparten contenidos a través de una red.
Una aplicación
La App institucional es el reflejo de un gran trabajo en equipo que busca llegar a estudiantes que se encuentran en aislamiento. La vienen utilizando desde hace un tiempo, justamente porque algunas veces no es posible el contacto presencial con el paciente debido a su situación médica. Hoy por la pandemia del COVID-19 la App está siendo utilizada a pleno y hace unos días fue presentada ante las autoridades del Ministerio de Educación de Salta.
La aplicación también es utilizada para la producción de nuevos conocimientos y permite el acceso a links de páginas educativas seleccionados por los docentes y así se evita que los jóvenes sean redireccionados a otras web. Es de fácil acceso, liviana, de poco consumo y de gran utilidad, y es factible de ser producida para otras instituciones. “Desde el Instituto 7.215 estamos predispuestos a personalizarla para la institución que así lo solicite”, manifestó el director Cruz Antúnez.
Prevención en lenguas originarias
Elaboraron material en wichi, toba, tapiete, chané y chulupí.
La interculturalidad es un eje primordial en la modalidad domiciliaria y hospitalaria de Salta. Por eso, ante la pandemia del coronavirus, desde el Instituto Especial 7.215 emprendieron un trabajo muy destacable de producción de contenido digital gráfico y audiovisual en diversas lenguas madres. Con la colaboración del Instituto Provincial de Pueblos Indígenas (Ippis) se elaboró material de prevención sobre el coronavirus en wichi, toba, tapiete, chané y chulupí. Ya se difunden a través de las redes sociales del colegio con la premisa de que “la prevención es para todos”.
El director de la institución, Fabio Cruz Antúnez, valoró el trabajo de sus docentes y manifestó su malestar porque la comuna de Orán se atribuyó la confección del material.
Pedido por la televisión
El Ministerio de Educación y la Secretaría de Medios y Comunicación Pública analizaron días atrás con entidades que representan a la televisión privada de todo el país la forma de emitir los programas educativos que elaboró la cartera con el objetivo de garantizar la continuidad pedagógica ante la suspensión de clases por el coronavirus. “Esta reunión se enmarca dentro de las acciones que venimos desarrollando con el objetivo de acompañar en este momento a las familias argentinas y poder seguir el proceso de aprendizajes de nuestras niñas y niños desde sus casas. El desafío es cómo logramos que cada casa”, dijo el ministro de Educación Nicolás Trotta. Indicó además que en ese contexto “la escuela en casa es un ordenador social. La televisión y la radio cobran gran sentido y estamos creando siete programas de TV diarios, llegando a todos los niveles: el inicial, pri mario y secundario”.