¿Quieres recibir notificaciones de alertas?

18°
26 de Abril,  Salta, Centro, Argentina
PUBLICIDAD

Aseguran que la pandemia llegó a evidenciar la crisis del sistema sanitario

Las claves: desfinanciamiento e inequidad del sistema privado y público. Afirman que hay un problema estructural que tiene una deuda histórica.
Domingo, 20 de septiembre de 2020 03:02

Las puntas del iceberg de un sistema sanitario que, se asegura, arrastraba una crisis desde hace décadas, se comenzaron a observar mediante denuncias públicas que surgieron a raíz de la pandemia. Desde el sector privado se conoció el caso del periodista Eduardo Chañe, que luego de una larga espera en la guardia de una clínica privada su familia denunció que la dilatación provocó el colapso del pulmón, que terminó siendo tratado en un hospital público que no pudo evitar el fatal desenlace. También se registraron incesantes reclamos ante las obras sociales por negarse a cubrir análisis o tratamientos para COVID-19.

Alcanzaste el límite de notas gratuitas
inicia sesión o regístrate.
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
Nota exclusiva debe suscribirse para poder verla

Las puntas del iceberg de un sistema sanitario que, se asegura, arrastraba una crisis desde hace décadas, se comenzaron a observar mediante denuncias públicas que surgieron a raíz de la pandemia. Desde el sector privado se conoció el caso del periodista Eduardo Chañe, que luego de una larga espera en la guardia de una clínica privada su familia denunció que la dilatación provocó el colapso del pulmón, que terminó siendo tratado en un hospital público que no pudo evitar el fatal desenlace. También se registraron incesantes reclamos ante las obras sociales por negarse a cubrir análisis o tratamientos para COVID-19.

Más allá de que el sistema público atienda a todos, tampoco dio abasto: las internaciones en sillas en el hospital de Orán, enfermeras inventando métodos para ampliar la capacidad de un mismo oxígeno y un médico desgastado que termina renunciando luego de agresiones y advertir que el profesional sanitario no duerme ni come por estos días son imágenes que si bien son preocupantes, develan algo mayor.

Es normal que todo sistema que está preparado para una cierta demanda colapse ante su desmedido aumento, pero, las situaciones que se volvieron penosamente cotidianas en las últimas semanas, según los especialistas en sistema sanitario, evidencian las falencias estructurales del sistema sanitario en el país.

"Los sistemas de salud público y privado han entrado en crisis", sentenció el exministro de Salud Carlos Ubeira. El médico y docente de la cátedra de Políticas y Sistemas de Salud de la maestría de Salud Pública de la Universidad Nacional de Salta aseguró que "el sistema de salud argentino requiere una reforma estructural profunda". En línea con las enseñanzas de su "mentor", el doctor Arturo Oñativia, indicó que el Estado debe regular el sector sanitario.

"Todo sistema sanitario debe garantizarse como un bien social a proteger. El sistema de salud que tiene transacción de bienes y servicios debe ser regulado por el Estado. No puede quedar librado a la oferta y la demanda", advirtió.

Incluso dentro del mismo sistema sanitario público, las respuestas también fueron dispares. "Una pandemia es fortuita, el asunto es que hay algunos sistemas de salud más capaces de hacer frente porque tienen áreas de vigilancia epidemiológica o recursos humanos de mayor capacidad resolutiva o redes sanitarias que funcionan bien. Pero eso es muy dispar en algunas provincias. Eso tiene que ver con la formación de profesionales y la circulación de profesionales, son deudas pendientes del país", indicó por su lado el doctor en Economía Daniel Maceira, quien es convocado por organismos internacionales como la ONU, OMS y Unicef.

Tema en agenda

Con una fuerte mirada crítica pero esperanzadora en que las crisis son oportunidades, ambos especialistas coinciden que esta es la oportunidad para “poner en agenda” la organización del sistema de salud.
“No es un tema que esté en boca de todos y que uno pueda normalmente sacar una nota en los medios. Lo que hace la pandemia en realidad es amplificar el efecto de un problema que ya existía y ponerlo en la agenda pública”, aseguró Maceira. 

Fallas estructurales

El norte provincial, que fue el primero en complicarse en pandemia, no solo estuvo cercado por ser zona fronteriza. Hace unos días se conoció un informe de la Auditoría General de la provincia en el que se da cuenta la situación vulnerable en la que encontró esta gestión de gobierno, que inició en diciembre, a los hospitales Juan Domingo Perón y San Vicente de Paúl, de Tartagal y Orán respectivamente.
En Orán, la ciudad que llegó a la escena nacional por su alarmante situación, se informó que además de faltantes de profesionales y cuestiones edilicias, los servicios de Laboratorio Bioquímico y Bacteriológico no contaban con la habilitación del Colegio de Bioquímicos de Salta, ni que tampoco tenía servicios de alta complejidad como Medicina nuclear. “El traslado del material esterilizado a las áreas críticas, no dispone vías de circulación diferenciadas”, advertía el organismo encargado de auditar a la administración pública. 
Según la encuesta permanente de hogares del año pasado del Indec, el 67 por ciento de los hogares contaba con algún tipo de cobertura médica, y el 32 por ciento restante dependía del sistema sanitario público. 
El sistema privado es una madeja compleja, según datos del organismo de estadísticas del 2018, la mayor cantidad de afiliados se la llevan las obras sociales sindicales con más de 12 millones de afiliados en el país, y en segundo lugar los “sistemas de administración mixta” (PAMI).
Ante la diversidad, Ubeira descartó la posibilidad de hablar de un único sistema sanitario. “Hay más de 300, por la conformación política que tiene la argentina, la salud refleja esa situación de fragmentación y segmentación. Nuestro sistema está descentralizado con competencia en cada provincia, en un país desigual. Si hay desigualdad de la distribución de las riquezas, los sistemas de salud son desiguales. La equidad e igualdad que tiene que tener el sistema de salud no se cumple”, explicó el médico.

Diversidad de actores

“Es un sistema complejo, por un lado tiene que ver con la atención de las personas e involucra a muchos actores e instituciones con agendas específicas con intereses contrapuestos: laboratorios, clínicas, desde gremios hasta la iglesia”, aseveró Maceira. Para el investigador, la diversidad de actores e intereses, en plena pandemia, representa una dificultad: “Eso requiere mucha búsqueda de consenso que en un país agrietado es difícil. Yo creo que el punto que se refleja claramente bajo la pandemia es el tema de la fragmentación. No hay una respuesta única porque no hay sistema único. Cuando trabajás los efectos de la pandemia es supernecesaria la coordinación, y un sistema de salud como el argentino es un desafío”. 
Para el académico, el Gobierno nacional hizo esfuerzos para coordinar trabajos, sin embargo, indicó que no fueron suficientes. “Hubo movida para formación de recurso humano, para capacitar gente, con la respuesta a la pandemia en camas, pero les faltó anticiparse en el seguimiento de contacto estrechos, y hoy es una herramienta muy importante para vencer la pandemia”, aseveró. 
 

Temas de la nota

PUBLICIDAD