¿Quieres recibir notificaciones de alertas?

26°
26 de Abril,  Salta, Centro, Argentina
PUBLICIDAD

Una bióloga salteña representó al país en el evento de los Premios Nobel

Agustina Macció participó como representante argentina en el evento “Unidos por la Ciencia”, que reúne a jóvenes promesas y laureados en los “Prize”.
Martes, 09 de noviembre de 2021 17:52

"Unidos por la Ciencia", es un evento organizado por los Premios Nobel que reunió días atrás a estudiantes de grado y posgrado de América Latina y el Caribe y a laureados en los "Prize". Se publicará el próximo martes en la página de los Nobel y la representante argentina es nada menos que una salteña, la bióloga Agustina Macció. 

Alcanzaste el límite de notas gratuitas
inicia sesión o regístrate.
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
Nota exclusiva debe suscribirse para poder verla

"Unidos por la Ciencia", es un evento organizado por los Premios Nobel que reunió días atrás a estudiantes de grado y posgrado de América Latina y el Caribe y a laureados en los "Prize". Se publicará el próximo martes en la página de los Nobel y la representante argentina es nada menos que una salteña, la bióloga Agustina Macció. 

Desde Boston, Estados Unidos, la profesional dialogó con El Tribuno. Pese a tener 28 años cuenta con una gran experiencia y, tras haber obtenido diferentes premios y becas, se forma en biología computacional. Su compromiso  es regresar en un tiempo a la Argentina a ejercer su profesión y lo aprendido.

"Mis estudios secundarios los realicé en el Colegio Belgrano. Luego me fui a Tucumán, donde estudié biología en la Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo,Universidad Nacional de Tucumán. Cursé mis estudios de grado con responsabilidad, obtuve bastantes premios, entre ellos, el de la excelencia y al mérito al estudio. Asimismo, fui seleccionada por la Comisión Fulbright para hacer un intercambio académico en Arkansas, Estados Unidos".

Agstina Macció en Arkansas con la beca Friends of Fulbright, 2017.

Fue al centro de Estados Unidos: "En 2017 viajé por dos meses a Arkansas, junto con otros argentinos.Fue una experiencia muy enriquecedora, a través de la que pude crecer en varios aspectos. Junto a los demás becarios, vivimos en el Campus de la Universidad, participamos de distintasactividades sociales y tomamos clases de Biología con profesores norteamericanos.”

“A mi regreso, terminé mis estudios universitarios, y fui reconocida por la Facultad de Ciencias Naturales con una mención de honor como mejor egresada de mi camada".

"Durante mis estudios de grado, durante dos años fui ayudante de cátedra en la materia ´Biología Celular y de los Microorganismos´, desempeñándome como auxiliar de laboratorio. También tuve mucha actividad social, con voluntariados universitarios, cuyo principal objetivo fue llevar la ciencia a escuelas rurales. Con tal propósito, visitábamos dos veces al mes distintas escuelas del interior de Tucumán. Llevábamos microscopios y otros materiales de laboratorio, dando clases de Biología básica con la coordinación de profesores de la Universidad Nacional de Tucumán".

Macció hizo diferentes pasantías de investigación en prestigiosos organismos, entre ellos, el CERELA (Centro de Referencia para Lactobacilos) -dependiente del Conicet y de la Universidad Nacional de Tucumán-, y en el laboratorio LACALAC de la Facultad de Agronomía de Tucumán. "Trabajé con bacterias probióticas,estudiando ciertos beneficios que éstas generan a la salud humana a través de los alimentos que consumimos", explicó.

Y agregó que "después demi primera beca quedé en contacto con la embajada de Estados Unidos y me reclutaron para un programa donde fui mentora deestudiantes de secundaria para ayudarlos a descubrir su vocación. También los orientaba sobre cómo prepararse para aplicar a becas en el exterior y cuestiones relacionadas".

La joven salteña en el Instituto Tecnológico de Massachusetts.
    

Su llegada a Boston  

Una vez recibida y trabajando en el IMMCA (Instituto de Medicina Molecular y Celular Aplicada), laboratorio del CONICET, le llegó otra propuesta para regresar a Estados Unidos. Sus antecedentes, conocimientos y experiencia fueron claves. "En enero de 2020, al poco tiempo de empezar a trabajar en el IMMCA, por recomendación de mis Directores en el laboratorio, apliqué a la beca Fulbrigth-Ministerio de Educación de la Nación Argentina. El proceso de selección es muy arduo, dado que nos evalúan en muchos aspectos, no solo en lo académico, sino también en lo social y aptitudinal. Nos hacen un análisis integral, tomándose un tiempo considerable en hacer la selección de los becarios. Los resultados salieron recién en septiembre de 2020 y fue una enorme alegría saberme seleccionada.Todo el camino recorrido, los estudios realizados y la experiencia obtenida en las distintas instituciones académicas, fueron fundamentales para poder ganar la beca. Una vez que a uno le comunican que fue elegido, comienza otro proceso igual de importante, que es aplicar a las universidades en Estados Unidos. Así, luego de evaluar distintas propuestas, me decidí por estudiar en la universidad ´Worcester PolytechnicInstitute´ (WPI), Massachusetts, donde me encuentro actualmente realizando una maestría en biología computacional”.

"El objetivo de la beca Fulbright es brindar a los becarios seleccionados la oportunidad de viajar a estudiara Estados Unidos, para formarse y capacitarse en los mejores centros académicos del mundo y, luego de ello, regresar al país de origen. Al respecto, es requisito ineludible para todo becario Fulbright firmar un compromiso de regreso a su país para volcar los conocimientos adquiridos". 

Macció decidió enfocarse en la tecnología y contó el motivo del rotundo cambio que tuvo: "En Boston estoy haciendo Máster en Biología Computacional, con un enfoque en ciencia de datos. Lo que me motivó a cambiar de dirección en mi carrera profesional fueron las posibilidades que puede brindar hoy por hoy la tecnología a distintas disciplinas. Actualmente se genera una enorme cantidad de datos en todas las áreas, que solo pueden convertirse en información productiva a través de las herramientas informáticas. Un ejemplo muy claro es la genómica, área de la Biología que estudia el ADN de las personas: con la tecnología se pueden obtener y analizar los datos genéticos de toda una población, lo cual podría ayudar a descubrir bases moleculares de enfermedades y, a partir de ello, desarrollar los medicamentos y/o tratamientos médicos correspondientes.".

"Se necesita gente que pueda analizar los datos. De ahí  la imprescindible interacción de computadoras y humanos. En mi caso, lo que estoy haciendo es aprender a utilizar distintas herramientas informáticas para análisis de datos. Me encanta la informática y todo lo que estoy aprendiendo. Espero poder ampliar mis horizontes y poder contribuir con mis conocimientos al desarrollo científico en el país".

El evento de los Premios Nobel

Finalmente, sobre su participación en el evento "Unidos por la Ciencia" de los Premios Nobel, Macció señaló: "Fue una gran sorpresa para mí porque me llegó un e-mail de una Institución llamada ´Interamerican Network of Academies Of Science´ (IANAS), con la que nunca antes había tenido contacto. Me avisaron que fui seleccionada para representar a Argentina en el área de medicina y para participar de un evento organizado por los Premios Nobel".

"Este evento se llevó a cabo el pasado lunes 8 de noviembre de este año, será publicado en la página web de la Academia el próximo 16 de noviembre. El objetivo fue juntar a jóvenes investigadores, promesas, de distintos países de América Latina para dialogar con algún ganador o ganadora de los Premios Nobel, sobre los desafíos y oportunidades que tiene Latinoamérica en ciencia, las falencias que vemos en el sistema y cómo podemos contribuir a su desarrollo”.

"Hablamos por 90 minutos y estas charlas se llevaron a cabo por Zoom debido a la pandemia. En mi caso, me tocó integrar un panel con la Doctora May-BrittMoser, de Noruega, ganadora del Premio Nobel de Medicina en 2014".

Un ejemplo a seguir

Para la profesional salteña Agustina Macció fue “una oportunidad única escuchar las recomendaciones de May-Britt Moser para mejorar la ciencia en América Latina y la posibilidad de hacer un networking entre los jóvenes investigadores”.
May-Britt Moser es una neurocientífica, psicóloga y profesora noruega, galardonada en el 2014 con el Premio Nobel de Fisiología o Medicina compartido con John O’Keefe y Edvard Moser, “por sus descubrimientos de células que constituyen un sistema de posicionamiento en el cerebro”.
May-Britt Moser y Edvard Moser son el quinto caso en la historia en el que los dos miembros de un matrimonio reciben el Premio Nobel, en este caso el Premio Nobel de Medicina hace 7 años.

 

Temas de la nota

PUBLICIDAD