¿Quieres recibir notificaciones de alertas?

19°
26 de Abril,  Salta, Centro, Argentina
PUBLICIDAD

Piden revisar las ordenanzas sobre el origen de la ciudad de Metán

La historiadora Norma Aguilar avanzó un paso más en la controversia sobre la fecha fundacional. Hoy es la fecha instituida como el día de la fundación del pueblo y departamento.
Miércoles, 26 de mayo de 2021 01:28

Tras exponer documentación sobre los orígenes de San José de Metán y el departamento homónimo en una conferencia realizada el pasado 24 de abril, la profesora e historiadora Norma Estela Aguilar pidió la revisión de las ordenanzas referidas a los orígenes de la ciudad. En la antesala de otro 26 de mayo, fecha instituida como día de Metán, la controversia planteada con el historiador Eduardo Poma, subió de tono.

Alcanzaste el límite de notas gratuitas
inicia sesión o regístrate.
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
Nota exclusiva debe suscribirse para poder verla

Tras exponer documentación sobre los orígenes de San José de Metán y el departamento homónimo en una conferencia realizada el pasado 24 de abril, la profesora e historiadora Norma Estela Aguilar pidió la revisión de las ordenanzas referidas a los orígenes de la ciudad. En la antesala de otro 26 de mayo, fecha instituida como día de Metán, la controversia planteada con el historiador Eduardo Poma, subió de tono.

En lo sustancial, Aguilar afirma que Mercado y Villacorta no fundó el pueblo y el fuerte de Metán hacia 1666 en lo que hoy es Metán Viejo. Al respecto, sostiene que la consideración de fuentes secundarias por parte de algunos historiadores los llevó a arriesgar conclusiones en base a supuestos. "De hecho, en relación al sitio sobre el que levantaron el pueblo y fuerte, el profesor Poma se preguntó "¿dónde está ese lugar?', contestándose que posiblemente en las cercanías del actual Metán Viejo". Aguilar asegura que Mercado y Villacorta solo creó dos fuertes, uno en Jujuy y otro sobre la plaza de Esteco, con el fin de protegerlas de los ataques chaqueños. Partiendo del relato del padre Hernando de Torreblanca, que acompañó a Villacorta en su campaña, concluyó que los pueblos creados por el gobernador fueron en realidad pueblos de indios acalianes sacados del Valle Calchaquí, a los que instaló en Manantiales, en Metán y sobre el río de la Almona, hoy Rosario de la Frontera. Subrayó que dichos pueblos no perduraron porque los aborígenes escaparon al poco tiempo. "Sin embargo, el supuesto le sirvió al profesor Poma para certificar que Metán Viejo fue el pueblo más antiguo "donde se habrían refugiado los sobrevivientes del terremoto que destruye la ciudad en 1692'. Para recordar esto, y contando con la anuencia del gobierno municipal de turno, en el año 2000 inauguraron en los accesos de Metán Viejo dos portales donde se anuncia el hecho, y en la escuela Wenceslao Saravia Toledo levantaron un monolito, con un pergamino en su interior relatando este supuesto", puntualizó Aguilar. Hizo notar que, aunque en 2011 el investigador Alfredo Tomasini descubrió los torreones del fuerte en el sitio de Río de las Piedras, "aprobaron la ordenanza 3287/11 reafirmando lo que planteaban y en 2016 hicieron un acto por los 350 años de la supuesta fundación".

Aguilar insiste en que los orígenes de Metán Viejo no se asocian a un acto fundacional. "Durante el tiempo de existencia de Esteco, el sector de Metán ubicado al sur del río homónimo fue propiedad de doña Ana Moreira y su padre, para luego pasar en el siglo XVIII a manos de los Toledo y Pimentel", reseñó, para agregar que "los sucesores de Francisco Toledo, Octaviano y Reynaldo, fraccionaron y vendieron parcelas hacia 1866. Una situación semejante se registró al mismo tiempo alrededor del casco urbano donado por don Guillermo Sierra el 26 de mayo de 1859, que dio origen además al Curato y Departamento; las ventas se iniciaron en 1863 y continuaron hasta 1879. Como prueba se presentaron las escrituras de compra y el censo de 1869, en el que aparecen como pobladores los compradores de los terrenos", añadió.

La ampliación urbana a partir de Villa la Estación

Vestigios y datos históricos de lo que hoy podría ser la Villa Obrera.

En base a estos datos, la historiadora aseguró que “el surgimiento de la Villa la Estación a partir de 1886 fue una etapa más en ese proceso de territorialización, muy importante por cierto porque supuso la ampliación del núcleo urbano, pero no su origen”. Apoyó su afirmación en las Actas del Libro N° 1, “donde se ve a la Municipalidad decidiendo sobre el alumbrado, el trazado y la nomenclatura de las calles, la designación del juez de partido, a la sazón el mismo que para La Villa San José, o la aceptación de una lonja de tierra para unir ambos núcleos”, precisó. “Aseverar que la Villa San José se transformó en un Villorio, con el único fin de plantear que el origen de la ciudad es la Villa de la Estación, solo sirvió para realzar la participación en el proceso de la familia Poma”, manifestó Aguilar. Recién en el Acta del 7 de enero de 1894, la población de la Estación aparece como un nuevo Partido del Departamento. Observó que a partir del 19 de abril de 1896 la información que se dispone es fragmentada porque los libros originales 2, 3, 4 y 5 de la Municipalidad están extraviados y solo se dispone de un resumen que realizó Ernal Coronel Capay del tercero y el quinto.
Con esta situación y sobre la base del recorte con que se cuenta, Aguilar remarcó que es en el acta del 6 de septiembre de 1914 donde aparece por primera vez la mención a Metán Viejo. Resaltó que el calificativo de viejo se da en relación a algo nuevo que aparece. Precisó que fue la “Villa de la Estación Metán”, también llamado “Pueblo de la Estación Metán”, “Pueblo nuevo de Metán” o “pueblo obrero” una designación consignada en diferentes actas y que aún perdura. Hoy a ese sector de la ciudad se lo conoce como Villa Obrera.
 

PUBLICIDAD