¿Quieres recibir notificaciones de alertas?

16°
29 de Marzo,  Salta, Centro, Argentina
PUBLICIDAD

Educación sexual integral: un debate que ya lleva 15 años, entre avances y desafíos

Desde principios de 2019 hay lineamientos curriculares específicos para la provincia.Desde el OVcM advierten que no hay presupuesto ni personal propio para monitoreo.
Domingo, 13 de junio de 2021 02:10

En octubre se cumplirán 15 años desde que se promulgó la Ley 26.150, de Educación Sexual Integral (ESI). Pese a los avances que hubo, sobre todo en los últimos años, sigue habiendo desafíos para implementarla en la provincia.

Alcanzaste el límite de notas gratuitas
inicia sesión o regístrate.
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
Nota exclusiva debe suscribirse para poder verla

En octubre se cumplirán 15 años desde que se promulgó la Ley 26.150, de Educación Sexual Integral (ESI). Pese a los avances que hubo, sobre todo en los últimos años, sigue habiendo desafíos para implementarla en la provincia.

Desde febrero de 2019 están vigentes en Salta los lineamientos curriculares que establecen cómo se debe dictar la ESI en las instituciones educativas de la provincia, aprobados por resolución 1004/2019.

En el contexto de la pandemia el plan para el retorno a clases presenciales estableció que se prioricen contenidos, entre los cuales se incluyeron los cinco ejes conceptuales de la ESI: valorar la afectividad, respetar la diversidad, garantizar la equidad de género, ejercer nuestros derechos y cuidar el cuerpo y la salud.

Desde el Observatorio de Violencia contra las Mujeres (OVcM) valoraron que haya un marco normativo y el propósito de que se implemente la ESI en la provincia, pero advirtieron que falta presupuesto y personal para monitorear su cumplimiento. Consideraron que el área debe ser jerarquizada.

La coordinadora de la línea de ESI del Ministerio de Educación, Elisa Espeche, expresó que la resolución 1004 permite comunicar a la sociedad qué se enseña y cómo, y tratar a la ESI como un "hecho público": "Se pueden conocer los núcleos de aprendizajes prioritarios que se trabajan en la ESI y cuáles son los materiales oficiales".

De acuerdo con esta resolución, la ESI es transversal a todos los espacios curriculares y tiene un módulo semanal específico de 80 minutos, del que se hace cargo cada semana un docente.

"La ESI es un contenido obligatorio, así como el desarrollo de otros contenidos, y es un derecho de los y las estudiantes", señaló la experta. Según dijo, "los contenidos son adecuados y tratados pedagógicamente conforme cada etapa evolutiva y cada nivel educativo".

Espeche explicó que la ESI "permite prevenir situaciones de abuso sexual, maltrato infantil y violencia de género; contribuye a la formación integral, promueve vínculos saludables y brinda espacios para que los chicos expresen lo que sienten...".

Aseguró que se trabaja desde una formación "clara, científica y necesaria para generar prácticas de cuidado y toma de decisiones responsables".

En el contexto de la pandemia, los materiales didácticos se adaptaron a la bimodalidad y están todos digitalizados en el sitio edusalta.gov.ar. Muchos estuvieron vinculados con violencia de género, una situación que recrudeció durante la emergencia sanitaria.

"Producimos material para que los docentes los trabajen hasta en un dispositivo simple como whatsapp. Los alumnos los reciben con propuestas didácticas y pueden hacerlos en casa", contó Espeche. Expresó que la ESI es fundamental, sobre todo en este momento en el que la escuela no puede "mirar y escuchar con la intensidad con que lo hacía en épocas normales” para detectar situaciones que podrían implicar vulneraciones de derechos.
Desde el OVcM, el año pasado monitorearon el funcionamiento de la ESI y lo plasmaron en el informe anual. Destacaron que no hay un equipo contratado por la Provincia ni presupuesto específico y que esta es solo una “línea”, es decir que no está jerarquizada en el Ministerio de Educación. En la actualidad, hay un equipo de siete personas con contratos temporales pagados por la Nación.
La coordinación de la línea de ESI está en el Departamento de Proyectos Especiales, en la Coordinación de Desarrollo Curricular, dentro de la Subsecretaría de Desarrollo Curricular e Innovación Pedagógica, que depende de la Secretaría de Planeamiento Educativo del Ministerio.
“En Salta, donde hay una alarmante cantidad de denuncias por violencia de género, cuya máxima expresión son los femicidios, debería haber un programa provincial de ESI”, manifestó la directora del OVcM Ana Pérez Declercq.
Valoró que en Salta haya un módulo específico de 80 minutos por semana para ESI, pero consideró que debería haber herramientas de monitoreo y un equipo provincial que acompañe su implementación. 
La directora evaluó que aún falta que la perspectiva de género impregne materias, actos escolares y manuales, en los que se reproduce el binarismo varón - mujer.
A partir de encuestas a personas trans, en 2017, desde el OVcM recomendaron a la Provincia incorporar buenas prácticas educativas para romper con el binarismo, como la disposición de baños mixtos o el acceso a ellos de acuerdo con la identidad de género autopercibida. “Algunas personas que no se sienten cómodas tienen problemas de salud porque limitan su uso”, mencionó la directora.
Dijo que desde el Ministerio no se cumple con la ley de identidad de género, ya que todos los registros se deben modificar “a solo requerimiento” del interesado, de acuerdo con el nombre con el que se autopercibe. Explicó que en los títulos oficiales se registra el nombre que figura en el DNI.
Pérez Declerq dijo que la ley de ESI debería ampliarse para incorporar leyes posteriores a la 26.150 como las de matrimonio igualitario, identidad de género e interrupción voluntaria del embarazo.
 

Temas de la nota

PUBLICIDAD
PUBLICIDAD

Temas de la nota

PUBLICIDAD