Desde el 2019 que el Observatorio de Violencia Contra la Mujer funciona con la mitad de sus directoras. La ley 7.863 que creó el organismo en el 2015, establece que deben ser seis las directoras, una en representación de cada organismo: la Universidad Nacional de Salta (UNSa), el Ejecutivo provincial, las organizaciones feministas, el Poder Judicial y las Cámaras de Diputados y Senadores.
Sin embargo, principalmente por la falta de designaciones de parte del Ministerio de Gobierno, Derechos Humanos, Trabajo y Justicia, a cargo de Ricardo Villada, el organismo de vital importancia en una de las provincias con mayores tasas de femicidios del país, no logra funcionar con su directorio completo. Desde el 2019 que quedaron vacantes los cargos del Poder Ejecutivo, la Cámara de Diputados y las organizaciones de mujeres. Si bien este año asumió la representante por Diputados, por otro lado renunció la representante del Senado.
LE PUEDE INTERESAR
Actualmente trabajan Ana Pérez Declerq, por parte de la UNSa; María del Pilar González Sastre, por el Poder Judicial, y Florencia Sánchez, por Diputados. Esta última logró el cargo en octubre del 2020, pero asumió luego de más de un año, en enero pasado. Por unos meses, hasta abril, cuando aún estaba Inés Boccanera en representación del Senado, llegaron a ser cuatro las directoras. Luego, Boccanera asumió como subsecretaria de Mujeres Género y Diversidad y el directorio volvió a quedar a la mitad.
En diciembre del 2019 se eligió a la representante por las organizaciones de las mujeres que resultó ser Irene Cari. El concurso que se realizó con procedimientos y jurados de las propias organizaciones, fue impugnado en la Justicia, que dio a lugar para que el concurso se organizara nuevamente. Sin embargo, esta decisión fue apelada por Cari y en mayo pasado obtuvo un fallo a favor de la Corte de Justicia que ordenó que finalmente asumiera. "Presenté el fallo en el Observatorio pero me pidieron que sea certificado por la Corte y eso es lo que me demoró todos estos meses en los tribunales", explicó la reconocida militante. Finalmente, hace 10 días pudo obtener la certificación correspondiente y la presentó ante el Ministerio de Gobierno, Derechos Humanos y Trabajo y el OVCM. Desde este organismo le informaron que ya se elevó ante el Ministerio la presentación para acompañar la designación. "No sé cuánto tiempo más deberá pasar, porque ya son 3 años de espera", lamentó Cari.
En tanto, desde el Senado se llamó a concurso que cerró el 9 de septiembre y ahora las postulantes deben ser analizadas para luego ser entrevistadas por la Comisión Especial de la Mujer representada por la senadora Sonia Magno, la única mujer de los 23 senadores que integran la Cámara alta. Quien asuma en el lugar de Boccanera, durará hasta el período que le competía, que es hasta el año próximo.
Si, como se prevé, Cari asume inminentemente por las organizaciones, resta saber si la elección del Senado correrá la misma suerte que las demás designaciones, o tendrá premura. En tanto, también resta saber qué sucederá con la designación del Ejecutivo, que mediante la resolución 90D/20, llamó a concurso en febrero del 2020 y luego se prorrogó la inscripción hasta agosto del mismo año. Si bien se supo que se realizaron las entrevistas, desde hace dos años que no se sabe nada sobre esta designación.
Florencia Sánchez, la flamante directora del OVCM aseguró que sería "ideal" trabajar con las 6 directoras porque eso "aseguraría la representación", pero advirtió que deben trabajar para garantizar el funcionamiento. Consultada sobre si podrían realizar alguna queja por la demora de las designaciones, aseguró que "no es facultad del OVCM".