La relevancia industrial de la minería en Salta, "aguas arriba y aguas abajo"

Uno de los conceptos clave entre las distintas acepciones de industria es el valor agregado que se le da a un producto natural. En esa línea, la minería que se desarrolla en Salta es industrial, no solo por lo que genera en los propios yacimientos sino, principalmente, en la cadena de proveedores que requiere la actividad, que es toda una industria en sí misma.

La centralidad de los proveedores en el desarrollo de la minería es clave para la estrategia de fomento de una industria local de servicios hacia la actividad "aguas arriba". Es decir, antes y durante la extracción de minerales de los yacimientos. No es una innovación. Con ese sistema, Australia, por ejemplo, se formó cómo uno de los países más ricos del mundo y donde mejor calidad de vida existe en general.

En Salta existen más de 360 empresas proveedoras mineras inscritas en el registro de la Secretaría de Minería de la Provincia y este sector genera al menos cinco mil puestos de empleo formales.

Muchas veces se apela a la demagogia al afirmar falsamente que la única vía de agregado de valor en la minería es invertir en el downstream (aguas abajo). Por ejemplo, con la fabricación de baterías de litio, algo que, al menos en el corto y mediano plazo, resulta solo una manifestación de buenas intenciones, ya que prácticamente todos los componentes del acumulador de energía deben importarse, salvo el litio (que no llega a ser el 5% de una batería). Aun así, es significativo que Argentina pueda investigar y desarrollar tecnología para el nuevo paradigma mundial de la electromovilidad.

Por otro lado, las plantas mineras modernas son un verdadero complejo industrial. Basta con ver cómo se produce carbonato de litio para erradicar el viejo paradigma de la minería a pico y pala.

Las tres minas de litio que están en construcción en la Puna salteña y que empezarán a producir entre 2024 y 2025 son megaestructuras donde mediante un proceso industrial químico, cada una con sistemas diferentes, procesarán salmuera para convertirla en carbonato e hidróxilo (en el caso de una de ellas) de litio.

En cuanto a Lindero, la única mina de oro en producción en Salta, también conlleva complejos sistemas de tratamientos mecánicos y químicos del material que se extrae desde el yacimiento, para terminar en el producto final que son los lingotes de doré.

Además, en esa planta está prevista la construcción de un parque fotovoltaico para la provisión de energía eléctrica. Ese es otro agregado de valor. La misma iniciativa se lleva adelante en la planta de litio ubicada en el Salar Centenarios Ratones, que es una de las que empezará a producir a partir del año próximo.

El peso de la industria minera también está dado por los recursos humanos que convoca, que son mayormente mano de obra calificada y, además, con los mejores sueldos del país.

Inversiones en litio

Solo en la industria del litio en las tres provincias mineras del norte (Salta, Jujuy y Catamarca) hay inversiones comprometidas por US$ 7.000 millones para los próximos años, según dio a conocer el expresidente de la Cámara Argentina de Empresarios Mineros (CAEM) Franco Mignacco hace unas semanas en una jornada del sector que tuvo lugar en la capital salteña.

Recordó que Argentina es el cuarto productor de litio global y el segundo en niveles de reserva. Dijo que el país se puede plantear "la idea de que podemos ser los grandes productores del litio que el mundo necesita". Y agregó: "Con el cobre, son los dos pilares fundamentales para insertarnos en el mundo, poder generar las divisas que necesita el país y fortalecer y diversificar nuestra matriz productiva", concluyó el empresario.

 

Últimas Noticias

Últimas Noticias de Salta

Últimas Noticias de Edicion Impresa

Sección Editorial

Comentá esta noticia

Importante ahora

ㅤ ㅤ
cargando...