Los cielos de la Puna salteña volvieron a ser escenario de un fenómeno tan fascinante como inquietante. Esta vez, fue personal de una empresa minera que opera en el departamento Los Andes quien registró una secuencia sorprendente: una serie de objetos luminosos, uno detrás del otro, atravesando el firmamento en completa sincronía y dejando un destello o “cola” tras su paso.
Las imágenes, que ya circulan en redes sociales y grupos de WhatsApp, desataron una ola de comentarios y teorías. Algunos aseguran que se trató de una nueva aparición de ovnis. Otros, más escépticos, lo atribuyen a fragmentos de basura espacial que ingresaron a la atmósfera, o quizás a restos de un meteorito. Lo único cierto, hasta ahora, es que el espectáculo fue tan impactante como desconcertante.
En las zonas más altas y despejadas de Salta, como la Puna, los cielos parecen prestarse más seguido a estos fenómenos. Quienes viven allí aseguran que este tipo de avistamientos no son tan extraños. “Acá se ven cosas raras más seguido de lo que ustedes piensan”, comentó un vecino de Olacapato, acostumbrado a observar las estrellas sin contaminación lumínica de por medio.
Antecedentes
Este nuevo episodio trae inevitablemente a la memoria lo ocurrido en marzo de 2018, cuando una escena parecida se vivió en Metán, El Galpón, Joaquín V. González y zonas aledañas. En aquella ocasión, el cielo fue cruzado por dos cuerpos brillantes en plena madrugada, justo después de una explosión que, según testigos, “sacudió los vidrios de las casas”.
Un video mostraba los objetos desplazándose lentamente, uno detrás del otro, en la misma dirección y a la misma velocidad. Lo que más llamó la atención fue esa aparente coordinación milimétrica, que dejó a más de uno con la piel de gallina.
Pero hay más. Los departamentos del sur provincial, como Anta, Rosario de la Frontera y Metán, tienen un largo historial de fenómenos inexplicables. Para los estudiosos del tema, ufólogos, se trata de una “zona caliente”. Incluso hay un caso que fue bautizado como el “Roswell argentino”: la caída de un objeto no identificado en la serranía Colorada, cerca de Joaquín V. González, en 1995. Hasta hoy, no se sabe exactamente qué fue lo que pasó.
¿Basura espacial o algo más?
En el caso del sur provincial, algunos señalaron que los objetos avistados pudieron estar relacionados con fragmentos de la estación espacial china Tiangong-1. Días antes del fenómeno, la Agencia Espacial Europea había advertido que los restos del artefacto de más de 8 toneladas podrían caer sobre el territorio argentino. Aunque los puntos probables eran Bariloche, Viedma o Bahía Blanca, se aclaró que los cálculos de reingreso eran inexactos y que cualquier desvío podía llevar los restos hacia otras regiones. ¿Podría haber sido Salta una de ellas?
El día que todo se apagó
Y si de misterios se trata, no podemos olvidar lo que ocurrió en 2009 en Joaquín V. González. Tras el avistamiento de un objeto volador luminoso, el pueblo entero quedó sin luz, sin agua y sin teléfono durante más de nueve horas. Vecinos recuerdan que el “aparato” tenía luces intermitentes, una roja fija y que se dirigía hacia El Tunal. La coincidencia con el corte total de energía generó todo tipo de versiones, que hasta el día de hoy siguen sin una explicación oficial convincente.
Los cielos salteños siguen hablando. O al menos, mostrando. Y mientras las autoridades aún no se pronuncian sobre lo ocurrido en Los Andes, el debate vuelve a abrirse con fuerza: ¿Qué ocurre realmente allá arriba? ¿Son fenómenos naturales, experimentos o algo más allá de lo que podemos explicar?
Por el momento, los celulares siguen listos para grabar, y los ojos más atentos que nunca siguen buscando respuestas en el cielo.