Su sesión ha expirado

Iniciar sesión
-0°
4 de Julio,  Salta, Centro, Argentina
PUBLICIDAD

La estrategia de crecimiento de la MLS y su impacto en el fútbol sudamericano

Jueves, 01 de febrero de 2024 12:32

Una curva ascendente se abre paso en el mundo del fútbol. Le hace frente a China y también a Arabia. Quiere disputarles el terreno de “liga futbolística alternativa”, si le cabe ese mote. Con Europa es muy difícil competir, no solo por dinero sino por historia e infraestructura actual. Pero… ¿qué sucede si uno se arrima un poco?

Seguramente ese habrá sido uno de los pensamientos de quienes manejan el mundo de la pelota redonda, el soccer, en Estados Unidos. Desde el país norteamericano comenzaron, hace varios años ya, un trabajo de hormiga para hacer crecer lo que, hasta hace poco tiempo, pocos imaginaban que podría dar algún rédito.

Pero hoy, casi podría decirse que es una realidad. No tan consolidada, eso es verdad, pero con un futuro prometedor. Sobre todo porque se trata de Estados Unidos, y si hay algo que sabe, es hacer crecer industrias. La del fútbol, está claro, es una de ellas.

Messi al Inter de Miami, la gran estocada

Hay varios factores que podrían argumentar ese crecimiento. Pero si observamos aquel año de 1996, cuando el deporte nacional daba a luz a la liga local de soccer, la MLS, jamás imaginaríamos que en sus estadios prematuros e ingenuos deambularía, alguna vez, el mejor futbolista de todos los tiempos.

Si esto fuese esgrima, diríamos que haber traído al popular Leo Messi a la MLS ha sido una estocada grandiosa. Un golpe excelso. Una obra maestra de quienes administran el show mejor que nadie en el mundo. 

“Ha sido un gran impacto. En Apple, con el que hicimos el acuerdo este año, los tres partidos más vistos son los tres primeros de Messi. En Los Ángeles, un boleto para ver a Messi costaba más que para ver toda la temporada del equipo de fútbol americano de la ciudad. Los números son increíbles”.

Las palabras son de Nelson Rodríguez, vicepresidente ejecutivo de Producto Deportivo y Competencia de la liga de fútbol norteamericana. Y las conclusiones son las de todos nosotros: cuando juega Messi, el mundo soccer se enloquece.

Messi como una excusa para comunicar el fútbol

No sería correcto analizar la llegada del astro de Argentina a Estados Unidos, solo mirando el lado futbolístico. Es clave entender que, en materia de entretenimiento, este país es uno de los primeros y tienen todo muy en claro. Messi, en la Major League es una excusa. Traer al mejor del mundo es la mejor estrategia para mostrar y comunicar el deporte. Para venderlo. 

Según cuenta el periodista Sebastián Fest, los abonos a la temporada de la MLS en Apple TV se duplicaron con el arribo del astro rosarino. Y un dato más. De color. De color rosa, como la camiseta del nuevo equipo del 10. La casaca del Inter de Miami fue la prenda de deportes más vendida en todo el país.

Impacto de la MLS en las ligas de fútbol sudamericanas

Está claro, la MLS ha emergido como una liga de creciente influencia en el panorama deportivo mundial. El impacto que tiene se extiende hacia diversos puntos cardinales, y uno de ellos es el que marca el rumbo a Sudamérica.

Es evidente observar cómo el número de futbolistas del continente sudamericano eligen la Major League Soccer como destino, ya sea para continuar o finalizar sus carreras. Jugadores de renombre, en diferentes etapas de su carrera, han optado por unirse a equipos de la liga norteamericana.

El atractivo se expresa de diversos modos. Por un lado, la creciente competitividad, acompañada de un aumento del prestigio de la liga. Por otro, la calidad de vida que puede ofrecer Estados Unidos. Una combinación fantástica, tentadora por donde se lo vea.

Sin lugar a dudas, este cóctel ha añadido una dimensión internacional a la MLS, convirtiéndola en un imán para el talento sudamericano. Además, les ofrece a los fanáticos de la región la oportunidad de seguir de cerca a sus ídolos en un contexto diferente.

Esto ha llevado a una simbiosis entre ambas zonas del continente (norte y sur). Desde arriba se nutren gracias al talento que llega desde abajo, aprovechando el talento sudamericano innato. La presencia de cazatalentos y academias de clubes de Estados Unidos en la región ha llevado a un mayor reclutamiento de jóvenes talentos.

Además, la MLS se erige como una ruta alternativa para el desarrollo de futbolistas emergentes. No hay que hablar de la competencia financiera y las mejoras en infraestructura, ya que los recursos que ha destinado la liga, propiciaron mejoras clave en la infraestructura y las condiciones de las instituciones.

Una nueva generación de jugadores norteamericanos ilusiona 

Pero otro factor también se consolida, y es un claro parámetro del crecimiento del soccer. No se trata de tierras a las que los futbolistas van a envejecer o finalizar sus carreras únicamente.
Por el contrario, pueden ser plataformas para dar el salto a Europa o para seguir creciendo como profesional. El caso de Thiago Almada es un ejemplo. El argentino saltó de Vélez al Atlanta United, y allí tuvo un excelente desempeño. Tanto, que fue convocado por el DT de la Selección Nacional y fue parte del plantel argentino que se coronó campeón del Mundial de Qatar.

A su caso se suma el de otros futbolistas norteamericanos que lograron brillar en Europa. Sergiño Dest (PSV Eindhoven), Christian Pulisic (Milan), Chris Richards (Crystal Palace), Yunnus Musah (Milan), Weston McKennie (Juventus), Tyler Adams (Bournemouth) o Giovanni Reyna (Borussia Dortmund) son algunos de ellos. 

Se trata de una nueva generación de jugadores que dan que hablar no solo a nivel nacional, sino también internacional. Y que, con sus aptitudes, transforman poco a poco a la Selección norteamericana.
 

PUBLICIDAD
PUBLICIDAD